Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila no van a dar agua a los Estados Unidos

Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila no van a dar agua a los Estados Unidos

Los estados fronterizos de Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila han tomado una postura firme al negar la entrega de agua a los Estados Unidos. Generando una nueva fricción en las relaciones bilaterales. La decisión se fundamenta en la grave sequía que azota a México y la necesidad de priorizar el suministro para sus habitantes.

¿Por qué se le debe agua a los Estados Unidos?

La distribución de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo entre México y Estados Unidos está regulada por el Tratado de Aguas de 1944. Un acuerdo binacional que ha sido fundamental en la gestión de los recursos hídricos compartidos durante más de ocho décadas. Este tratado, firmado en Washington después de años de negociaciones, establece compromisos recíprocos para la entrega anual de agua.

Específicamente, México se compromete a entregar a Estados Unidos un total de 2,158 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo cada cinco años. Mientras que Estados Unidos debe enviar anualmente a México 1,850 millones de metros cúbicos del río Colorado.

¿Por qué México se niega a mandar agua a los Estados Unidos?

La principal razón que argumentan los gobiernos estatales de Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila para negar la entrega de agua a Estados Unidos es la severa crisis hídrica y la sequía extrema que padecen.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reconocido que la actual escasez de agua; se debe a una sequía severa que afecta a todo el territorio nacional. Los gobernadores de los estados involucrados han sido aún más directos. Señalando que la situación es tan crítica que no cuentan con suficiente agua ni siquiera para cubrir las necesidades de sus propias comunidades.

La escasez de agua no es un problema exclusivo de México. Reportes indican que una parte significativa del estado de Texas, que sería el principal receptor del agua, también sufre condiciones de sequía. A pesar de esta realidad compartida, la demanda por parte de Estados Unidos persiste. Lo que ha llevado a los estados mexicanos a priorizar el consumo humano y las actividades agrícolas locales.

Adicionalmente, el gobierno de Tamaulipas ha cuestionado el momento en que Estados Unidos realiza la exigencia de agua, recordando que el ciclo contable del Tratado de Aguas de 1944 vence hasta el 24 de octubre. El secretario de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, ha señalado que las presiones estadounidenses son inoportunas, especialmente ante el inicio de la temporada de huracanes, que podría influir en los ciclos hídricos.

¿Alguna vez has amado a más de una persona? ¡Haz click abajo!

¿El sexo es valido en la primera cita? ¡Presiona el botón rosa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESTACADO

Somos
DosPuntos
.media
donde todo se habla

Las voces que definen quiénes somos, y cómo es el mundo en el que queremos vivir

LOGO
LOGO
}