Las fotos que están saliendo de Brasil en estos momentos son aterradoras. Se puede observar una ciudad bajo asedio, con cientos de cadáveres en las calles bajo bolsas de plástico esperando que sus familiares los identifiquen. El operativo policial que desembocó en la masacre de Río de Janeiro contra el grupo criminal «Comando Vermelho» (Comando Rojo) por órdenes del gobernador Claudio Castro. En dos puntos te explicamos todo lo que tienes que saber sobre estas impactantes imágenes:
¿Cuál es el contexto detrás del operativo que provocó la masacre en Río de Janeiro?
- Comando Vermelho es la agrupación criminal más grande y poderosa de Brasil, dedicada al tráfico de drogas y armas, así como a la violencia en las favelas.
- Tienen una larga historia de conflictos contra el gobierno, los cuales se empezaron a intensificar en el año 2013 y, de acuerdo con algunos, continúan creciendo.
- Los actos del día de hoy se atribuyen al gobernador Claudio Castro, mandatario de Río de Janeiro y una figura opuesta al presidente Lula da Silva.
- Tiene un pasado controvertido; en sus inicios era un cantante católico antes de iniciar su camino en la política al mismo tiempo que estudiaba derecho.
- Los eventos del 28, 29 y 30 de octubre conmocionaron al país y horrorizaron a varias organizaciones observadoras en el extranjero por la crueldad.

¿Cómo ocurrió la masacre en Río de Janeiro?
El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, aprobó el inicio del llamado “operativo contención”, que involucró una gran movilización de fuerzas policiales. El objetivo era capturar o, en su defecto, abatir a más de 100 líderes de Comando Vermelho que se esconden en las zonas de las favelas, los barrios más marginales de todo el país. Los dos puntos más afectados: “Penha” y “Alemão”, donde viven miles de personas inocentes. Los enfrentamientos empezaron en la noche del 28 de octubre y concluyeron el 29.
El operativo lo consideran como una masacre por los locales de Río de Janeiro, en virtud de que en un par de días sumaron hasta 130 muertos contabilizados, varios de los cuales se apilaron en las calles para permitirles a sus familiares que los identifiquen. Periodistas consiguieron capturar a las familias llorando; aunque son las imágenes más desgarradoras y tristes, primero se volvieron virales los videos de las favelas sumidas en guerra, con disparos y casas en llamas.
Não é a faixa de Gaza… É o Rio de Janeiro governado pelo bolsonarismo.
— Rem Bodinho ॐ 🦑 ☭🚩 (@Rembodinho) October 29, 2025
Bolsonarismo mata! pic.twitter.com/07Hmwg1XxZ
A pesar del horror, Claudio Castro declaró los sucesos un éxito: se aseguraron drogas, armas, drones equipados con bombas y 113 detenidos. La violencia paralizó a las escuelas, el transporte y los servicios médicos. Se espera que en los días siguientes se experimenten fuertes hechos de brutalidad en las mismas áreas, cuando los grupos criminales se reorganicen y realicen ataques a modo de venganza o que intensifiquen los esfuerzos del mismo grupo en otras partes del país.
Al día siguiente surgieron dentro del país dos puntos de vista encontrados sobre las acciones que tuvieron lugar, divididos entre los que están a favor y los que están en contra.
¿Cuál fue la reacción a la Masacre en Río de Janeiro?
El combate en contra del crimen organizado es de vital importancia, pero el tipo de oposición y la estrategia utilizadas son todavía más importantes. Arrestar a cientos de criminales en la favela no tiene sentido si el día de mañana los Comando Vermelho puede reclutar a 100 más. De momento no está claro cuál es la estrategia de Claudio Castro, puesto que tampoco le informó al presidente Lula Da Silva (Así lo comentó en X) sobre lo que iba a suceder y se limitó a pedir refuerzos mientras las calles se pintaban de rojo.
Não vamos normalizar o inaceitável!
— Talíria Petrone (@taliriapetrone) October 29, 2025
CLÁUDIO CASTRO CRIMINOSO pic.twitter.com/xfNJ3H1vpP
Después de una serie de reuniones con altos mandos del gobierno y de las fuerzas de seguridad, acordaron que se van a realizar acciones en conjunto para combatir el crimen. La población, de la misma manera, se dividió, con menos apoyo en las zonas afectadas y más simpatizantes por personas que no viven en las favelas. No obstante que los hechos de violencia paralizaron a la ciudad, hay varias personas que consideran que está justificado, en pro de disminuir el alcance de las agrupaciones criminales.
De manera internacional, nadie tuvo una reacción favorable a lo que ocurrió. Argentina alzó una alerta máxima a lo largo de sus fronteras con Brasil, por temor de que miembros de Comando Vermelho decidan mudar sus negocios allí. Gustavo Petro de Colombia describió lo que sucedió como una barbarie y lo comparó con la “Operación Orión”, una gran herida en su nación. El comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los derechos humanos describió con horror lo que pasó y llamó para reformar a la policía.
🚨| ÚLTIMA HORA: La policía de Río de Janeiro, NO da marcha atrás en su Mega operativo y llega en vehículos blindados y con la presencia de francotiradores en los teleféricos al ‘Centro Complexo do Alemão’ un grupo de favelas de Brasil para seguir combatiendo criminales. 🇧🇷🔥 pic.twitter.com/j5moUJkPTG
— Eduardo Menoni (@eduardomenoni) October 29, 2025
 
				 
													

 
													



 
													 
													 
													