Los Shrekxicans o Shreks Buchones representan uno de los fenómenos culturales más significativos surgidos en las redes sociales mexicanas durante la pandemia de 2020. Este término combina el nombre del famoso ogro verde de DreamWorks con la identidad mexicana, creando una representación humorística pero controversial de ciertos sectores de la sociedad mexicana. En este artículo exploraremos el origen, significado y el impacto cultural de los Shrekxicans.
Definición y Concepto de los Shrekxicans
Los Shrekxicans constituyen una manifestación cultural digital que utiliza los personajes de Shrek para representar estereotipos específicos de la sociedad mexicana, particularmente aquellos relacionados con la cultura «buchona» y sectores de clase media-baja. Este fenómeno combina elementos visuales del famoso ogro verde con características físicas, vestimentarias y comportamentales asociadas con ciertos grupos sociales mexicanos.
El término surge como contraparte del concepto «whitexican» (mexicanos blancos privilegiados), estableciendo una dicotomía que refleja las divisiones socioculturales profundamente arraigadas en México. Mientras los whitexicans representan a mexicanos de piel clara con ventajas socioeconómicas, los Shrekxicans o Shreks Buchones simbolizan a personas de tez morena y recursos limitados que aparentan un estatus social que no tienen.
¿Cuándo Aparecieron los Shrekxicans por Primera Vez?
La primera aparición documentada del término «Shrek Buchón» ocurrió en marzo de 2019 según Google Trends, pero su popularización masiva sucedió durante marzo y abril de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia y las medidas de confinamiento en México.
Durante mayo de 2020, diversos usuarios crearon las primeras cuentas especializadas en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, dedicadas exclusivamente a la producción de contenido relacionado con los Shrekxicans. La cuenta de Twitter @Shrexicans, creada en este período, acumuló 285 memes hasta marzo de 2022, convirtiéndose en la fuente principal de este tipo de contenido digital.
¿Qué Caracteriza a los Shrekxicans o Shreks Buchones?
Los memes de Shrekxicans presentan características visuales específicas que los identifican inmediatamente. Shrek aparece caracterizado con elementos típicos de la cultura buchona: barba descuidada, gorras, chamarras con estilo bélico, cadenas de oro llamativas y botas vaqueras. Estos accesorios buscan representar la aspiración de lujo y estatus social dentro de las limitaciones económicas reales.
Fiona, transformada en «Fiona Buchona», exhibe pantalones ajustados, cinturones de marcas reconocidas -muchas veces imitaciones-, extensiones de cabello exuberantes, pestañas postizas prominentes y uñas de gel largas. Esta representación satiriza los esfuerzos de algunas mujeres mexicanas por alcanzar ciertos estándares de belleza y estatus social.
Los hijos de la pareja, especialmente el personaje conocido como «Kevin», completan la familia buchona con frases virales como «Tú no eres mi papá, güey», aludiendo a dinámicas familiares complejas y la figura del padrastro.
— Shrexicans (@shrexicans) September 28, 2022
¿Los Shrekxicans son una forma de Clasismo?
Los Shrekxicans funcionan como un espejo de las divisiones socioculturales mexicanas contemporáneas. Según investigaciones académicas, estos memes representan a personas de clase social baja que intentan alejarse de sus rasgos físicos indígenas y adoptar características asociadas con ancestros europeos. Esta búsqueda de «blanqueamiento» social incluye el uso de ropa de marca -frecuentemente imitaciones-, tintes rubios para el cabello, nombres anglosajones para los hijos y la adquisición de electrodomésticos considerados «de lujo».
El fenómeno refleja también la persistencia del sistema de castas colonial en México, donde el color de piel determina oportunidades laborales, académicas y sociales. Las personas con piel más clara típicamente ocupan posiciones directivas o profesionales, mientras que aquellas de piel más oscura realizan trabajos de apoyo u operativos.
¿Cómo los Shrekxicans se Relacionan con los Buchones?
El término «buchón» originalmente describía a personas asociadas con el narcotráfico en estados como Sinaloa, caracterizadas por su capacidad económica para adquirir bienes de lujo y resolver conflictos mediante violencia. Sin embargo, en el contexto de los Shrekxicans, el término amplía su significado para incluir a personas de recursos limitados que intentan imitar este estilo de vida mediante productos falsificados o de menor calidad.
Esta imitación crea una paradoja social donde individuos sin los medios económicos necesarios adoptan símbolos externos de estatus, generando endeudamiento y manteniendo una fachada de prosperidad que no corresponde con su realidad financiera.
Así me llevo con la Fiona pic.twitter.com/X0FeJlo3tg
— Shrek Buchon (@ElShrekBuchon) July 7, 2025
¿Cómo el Doblaje Ayudó a la Existencia de los Shrexicans?
El éxito de los memes de Shrekxicans se relaciona estrechamente con el doblaje latinoamericano de las películas originales. Eugenio Derbez, quien dobló la voz del Burro, y Gus Rodríguez (QEPD) -principal escritor de Derbez- incorporaron expresiones mexicanas y lenguaje coloquial que generaron identificación masiva con los personajes. Esta adaptación cultural facilitó la adopción de Shrek como símbolo representativo de ciertos sectores sociales mexicanos.
El uso de dichos populares, frases cotidianas y referencias culturales específicas en el doblaje creó un vínculo emocional que trasciende el entretenimiento y permite la apropiación simbólica de los personajes para comentarios sociales.
¿Por qué el Concepto tiene tantos Fans como Haters?
Los Shrekxicans generan reacciones polarizadas en la sociedad mexicana. Algunos usuarios celebran estos memes por considerar que reflejan realidades sociales auténticas y proporcionan entretenimiento basado en observaciones cotidianas. Otros critican el contenido por perpetuar clasismo, racismo y discriminación hacia grupos socioeconómicamente vulnerables.
Esta división evidencia las tensiones existentes en México respecto a temas de clase, raza y movilidad social. Mientras algunos ven humor inofensivo, otros identifican mecanismos de exclusión social disfrazados de entretenimiento.
¿Shrekxicans en la Vida Real?
La influencia de los Shrekxicans trasciende el ámbito digital. En 2024, una familia de Tampico, Tamaulipas, cobró notoriedad viral al caracterizarse físicamente como la «familia buchona de Shrek» durante el carnaval local. Este evento demuestra cómo los memes digitales pueden materializarse en representaciones físicas y generar reconocimiento social real.
¿En qué se parecen los Shrekxicans y Whitexicans?
Investigaciones recientes sugieren que Shrekxicans y Whitexicans comparten más características de las tradicionalmente reconocidas. Ambos grupos priorizan apariencias, muestran actitudes prepotentes, creen generar envidia, tratan mal al personal de servicio y pueden volverse agresivos cuando no obtienen lo deseado.
Estas similitudes sugieren que las divisiones sociales mexicanas pueden ser menos absolutas de lo que los memes implican y que ciertos comportamientos problemáticos trascienden líneas de clase y color de piel.

¿Cuál es la Conclusión de los Shreks Buchones?
Los Shrekxicans o Shreks Buchones constituyen un fenómeno cultural multifacético que refleja las complejidades, contradicciones y tensiones de la sociedad mexicana contemporánea. Surgidos durante la pandemia como entretenimiento digital, evolucionaron hacia comentarios sociales que revelan divisiones profundas relacionadas con clase, raza y aspiraciones sociales.
Su popularidad demuestra la resonancia de estos temas en el imaginario colectivo mexicano, mientras que las críticas que generan evidencian la persistencia de desigualdades sociales estructurales. Los Shrekxicans funcionan simultáneamente como entretenimiento, mecanismo de identificación social y herramienta de exclusión, revelando la complejidad de las dinámicas culturales en la era digital.
Comprender este fenómeno requiere reconocer su función como válvula de escape humorística así como su potencial para perpetuar discriminación. Los Shrekxicans representan, en última instancia, un producto cultural que merece análisis serio por su capacidad para revelar aspectos fundamentales de la identidad y las relaciones sociales mexicanas contemporáneas.