Ser una persona trans significa que la identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, representando una experiencia humana completamente válida que merece respeto, comprensión y protección legal. Este concepto, que ha ganado mayor visibilidad en los últimos años, abarca una amplia gama de identidades y experiencias que desafían las concepciones binarias tradicionales del género.
Definición: ¿Qué es una Persona Trans?
Una persona trans es aquella que se identifica con un sexo diferente o expresa su identidad sexual de manera diferente al sexo que le asignaron al nacer. El término «trans» funciona como un paraguas amplio que engloba múltiples formas de expresión de identidad sexual, incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, variantes sexuales y otras identidades que definen su sexo como «otro» o describen su identidad en sus propias palabras.
La identidad de género representa la experiencia interna y personal de ser hombre, mujer, ambos o ninguno, mientras que la expresión de género se refiere al modo en que una persona comunica su identidad de género a través de comportamientos, forma de vestir, peinados, voz o características corporales. Comprender esta distinción resulta fundamental para respetar la diversidad de identidades y experiencias humanas.
El prefijo «trans» proviene del latín y significa «que atraviesas», indicando el paso de un género a otro. Sin embargo, no necesariamente implica un deseo o necesidad de realizar cambios médicos o quirúrgicos, pues la identidad se construye independientemente de cualquier intervención física.
#FelizLunes 😄
— Sistema Integral de Derechos Humanos (@PDHCDMX) July 21, 2025
La #IESIDH te invita a conocer y compartir la siguiente postal con la definición de #Transexual#ConoceMás conceptos acerca de la #DiversidadSexual en:https://t.co/K9hF7PMHS5
❤️🏳️🌈 #AmorEsAmor 🏳️⚧️ ❤️#CapitalDeLaTransformación 🫶🏻✨ pic.twitter.com/fz8bC39swz
Diferencia entre Sexo Biológico y Género
Para entender completamente qué significa, es esencial distinguir entre sexo biológico y género. El sexo biológico hace referencia a un conjunto de características físicas y genéticas (cromosomas, órganos reproductivos y genitales, niveles hormonales) que tradicionalmente se han clasificado como «masculinas» o «femeninas». Sin embargo, estas características no son homogéneas sino que varían de persona a persona, y las personas intersexuales, cuyas características biológicas no encajan completamente en categorías binarias, evidencian la diversidad natural del cuerpo humano.
El género, por el contrario, constituye una construcción social y cultural que se refiere a roles, comportamientos, expresiones e identidades que una sociedad considera apropiados para hombres, mujeres u otras identidades. El género puede variar según la cultura, la etapa histórica, el contexto, la etapa de la vida y la experiencia individual de cada persona, independientemente del sexo asignado al nacer.
¿Tipos de Personas Trans?
Persona Transgénero
El término transgénero describe a personas cuya identidad de género no coincide con el género asignado al nacer. Ser transgénero no implica necesariamente un deseo o la acción de someterse a procedimientos médicos como cirugías o tratamientos hormonales para modificar el cuerpo. La transgeneridad surge del reconocimiento personal y la afirmación de la propia identidad contra las expectativas generadas por los atributos físicos al nacer.
Una mujer trans es una persona cuya identidad de género es femenina, a pesar de haberle sido asignado el género masculino al nacer, y puede utilizar términos como «mujer trans» o simplemente «mujer» para describirse. Un hombre trans es una persona cuya identidad de género es masculina, a pesar de haberle sido asignado el género femenino al nacer.
Persona Transexual
El término transexual describe a personas que, además de identificarse con un género distinto al asignado al nacer, deciden emprender un proceso médico de transición. Esto incluye tratamientos hormonales y operaciones quirúrgicas para que su apariencia física refleje más fielmente su identidad de género. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define a la persona transexual como quien busca, mediante tratamientos hormonales, cirugías o ambos, alinear su apariencia física con su realidad psíquica, espiritual y social.
Es importante señalar que algunas personas transgénero encuentran que la palabra transexual es ofensiva y estigmatizante debido a su historia en los campos profesionales de la medicina y psicología, donde se utilizaba para etiquetar incorrectamente a todas las personas transgénero como enfermas mentales.
¿Existe la «Inclusión Forzada»? ¡Presiona el botón rosa!
Procesos de Transición Médica
Para aquellas personas que deciden realizar una transición médica, existen diversos tratamientos disponibles bajo supervisión profesional especializada. La terapia hormonal cruzada representa un elemento importante en el proceso de transición anatómica y psicológica, contribuyendo a optimizar la experiencia de vida en el sexo identitario y mejorando la calidad de vida.
Terapia Hormonal Feminizante
Para personas que desean feminizar su cuerpo, la terapia hormonal implica la administración de estrógenos y bloqueadores de hormonas masculinas como espironolactona y acetato de ciproterona. Los cambios que pueden manifestarse incluyen crecimiento de mamas, piel más suave, disminución del vello corporal, reducción de la fuerza, cambios en la distribución de grasa corporal y modificaciones en la función sexual.
Terapia Hormonal Masculinizante
Para personas que desean masculinizar su cuerpo, se utiliza principalmente testosterona, que puede administrarse por vía inyectable o gel tópico. Los efectos incluyen profundización de la voz, crecimiento de vello facial y corporal, redistribución de grasa corporal hacia patrones masculinos y cambios en la masa muscular.
Derechos de las Personas Trans
Las personas trans poseen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona, incluyendo derechos específicos relacionados con su identidad de género. En México, la Constitución Política establece en su artículo primero la prohibición de ejecutar cualquier acción que atente contra la dignidad humana o que anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas por razones de género, sexo o preferencias sexuales.
Derecho a la Identidad
Derecho al reconocimiento jurídico de su identidad de género sin requisitos discriminatorios como cirugías, tratamientos médicos o evaluaciones psicológicas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado a favor del reconocimiento del derecho sustantivo a la igualdad jurídica de las personas trans mediante la protección de la autodeterminación, el derecho a la intimidad y la identidad personal y sexual.
Derecho a la Salud
Tienen derecho a recibir servicios de salud libres de estigma y discriminación, ajustados a sus necesidades específicas. Esto incluye acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, atención médica especializada para procesos de transición cuando sea deseada, y protección contra la violencia médica o discriminación en servicios sanitarios.
Derecho a la No Discriminación
Tienen derecho a gozar sin distinción de todos los derechos fundamentales: educación, alimentación, salud, vivienda, trabajo, acceso a lugares públicos, legalidad y certeza jurídica, privacidad, acceso a la justicia, y libertad de expresión. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, injuria, persecución o exclusión constituye discriminación denunciable.
🏳️🌈 María Clemente #Transexual #Transgénero brilló como nunca cuando salió del clóset. Ahora defiende derechos como diputada.
— ONU Noticias México (@CINUmexico) June 23, 2024
¡Conoce y comparte la campaña de @ONUMX🇺🇳🇲🇽!#AmaConOrgullo #ViveConOrgullo #LGBT #Pride
🎦https://t.co/J0ejZl1AZq pic.twitter.com/M6OdLYaRbp
Realidades y Desafíos Sociales de las Personas Trans
A pesar del reconocimiento legal, las personas trans enfrentan discriminación sistemática y violencia en múltiples ámbitos. En México, el 44.5% de los crímenes de odio registrados en 2021 fueron cometidos contra mujeres trans, ubicando al país en el segundo lugar mundial con mayor número de transfeminicidios. El Centro de Apoyo a las Identidades Trans ha contabilizado 590 asesinatos de personas transgénero en México entre 2007 y 2022.
Discriminación Trans en Servicios de Salud
Según encuestas realizadas por FELGTB en colaboración con Médicos del Mundo, casi el 50% de las personas trans anula o retrasa sus citas médicas para evitar sentirse discriminadas en la consulta. El 20% anula compromisos médicos por miedo a que se las llame por un nombre que no es el suyo, el 16% para evitar faltas de respeto, y el 14% por temor a visibilizarse.
Violencia Institucional la Comunidad Trans
El 22% de las personas trans que interactuaron con la policía según la Encuesta Nacional sobre Discriminación Contra las Personas Trans afirmó haber sido acosada por ella, con porcentajes mayores en el caso de personas de color. Esta realidad evidencia cómo las mismas instituciones que deberían proteger frecuentemente participan en la intimidación y violencia contra las personas.