que es violencia vicaria, violencia vicaria definición, violencia vicaria ejemplos, violencia vicaria México, violencia vicaria explicación, violencia, violencia vicaria, tipos de violencia, dos puntos

¿Qué es la violencia vicaria? Todo lo que debes saber -Coffee Qeens

En México cada vez se habla más de un término que, aunque suene técnico, es brutal en su realidad violencia vicaria. Este concepto aparece en debates sobre violencia de género, casos legales y hasta en escándalos mediáticos. ¿La razón? Porque es una de las formas más crueles de lastimar a una mujer: no atacarla a ella directamente, sino usar a sus propios hijos como herramientas de control o castigo.

En Coffee Queens lo pusimos sobre la mesa sin rodeos: se trata de un mecanismo que deja cicatrices emocionales profundas, no solo en las madres, también en los niños que terminan en medio de una guerra que no les corresponde.

¿Qué es la violencia vicaria en palabras simples?

Antes de entrarle de lleno, hay que ser claros: no somos especialistas legales ni psicólogas, pero sí podemos explicar de forma sencilla qué significa este término y por qué es urgente hablar de él.

La violencia vicaria es cuando un agresor utiliza a los hijos o hijas para lastimar emocionalmente a la madre. Es violencia indirecta, “a través de otro”, pero con un golpe psicológico devastador. Imagina amenazas como “te voy a quitar a los niños”, impedir visitas o manipular a los hijos en contra de la madre.

La definición no es invento: está respaldada por la CNDH, por congresos locales y por especialistas en psicología y derecho. Incluso organismos internacionales como la OMS han alertado del daño psicológico severo que produce: miedo constante, tortura mental y heridas emocionales difíciles de sanar.

¿Cómo se manifiesta la violencia vicaria en la vida diaria?

No siempre se trata de golpes o gritos. La violencia vicaria suele esconderse en gestos y acciones que parecen “legales”, pero tienen intención de dañar. Ejemplos comunes:

  • Amenazas directas de quitar a los hijos.
  • Manipulación durante visitas o convivencias.
  • Insultos o discusiones delante de los niños para que tomen partido.
  • Uso de trámites judiciales como forma de control.

El resultado es devastador: madres que viven con miedo y niños que cargan con un peso emocional que no entienden ni les corresponde. Según asociaciones de psicología, es una de las formas más crueles de maltrato emocional, porque convierte a los hijos en armas de guerra.

¿Qué dice la ley en México sobre este tipo de violencia?

Hasta hace poco, este tipo de violencia ni siquiera tenía nombre en los códigos penales. Pero hoy, varios estados ya la reconocen y sancionan.

En la CDMX, desde mayo de 2024, la violencia vicaria es delito y puede castigarse con 2 a 6 años de prisión, además de la pérdida de la patria potestad. Otros estados como Chiapas y Guerrero también la tipifican con penas similares.

La secretaria de SIPINNA lo resumió fuerte y claro: “es una de las formas más crueles de violencia de género” y urge que los sistemas de justicia actúen con rapidez para proteger a madres e hijos.

¿Qué pasa con el caso de Cazzu y Nodal?

Aquí entra un ejemplo que explotó en redes: Cazzu y Christian Nodal. La cantante argentina reveló que no puede viajar con su hija Inti sin permiso del padre. Incluso contó que un abogado le dijo que ese permiso podía revocarse en cualquier momento.

La propia Cazzu lo expresó con rabia y claridad:

“Somos hormiguitas frente al monstruo del patriarcado”.






Aunque ella tiene dinero para abogadas, reconoció que la mayoría de mujeres no tienen esos recursos. Su frase resonó porque muchas madres mexicanas enfrentan esa misma impotencia: sentir que alguien más tiene control sobre su maternidad a través de trámites o permisos.

@lasigualadas ¿Por qué el permiso de viaje que Nodal no le ha firmado a Cazzu podría ser violencia vicaria? #LasIgualadas #Cazzu #Nodal #ViolenciaVicaria #Inti ♬ sonido original – Las Igualadas

¿Es violencia vicaria? Muchos especialistas y medios lo interpretan así: el uso del sistema judicial como arma para ejercer poder y mantener sometida a la madre a través de la hija.

¿Por qué la violencia vicaria no es un tema menor?

Porque no solo daña a la madre, también hiere a los niños. Cada amenaza, cada manipulación y cada pleito frente a ellos deja huellas profundas: ansiedad, miedo, culpa y una infancia marcada por conflictos que no deberían cargar.

La OMS y psicólogos en México coinciden: las secuelas emocionales pueden acompañar a esos niños hasta la adultez. Por eso es fundamental que se reconozca y se frene.

Además, el tema conecta con algo más grande: el clasismo y el patriarcado. Muchas veces, quienes tienen más poder económico o legal lo usan para controlar a las mujeres, mientras ellas enfrentan un camino lleno de trabas para defenderse.

¿Cómo frenamos la violencia vicaria?

Hablar del tema ya es un primer paso. Nombrarlo hace que deje de ser invisible. Pero también hace falta:

  • Informarse y reconocer señales de manipulación a través de los hijos.
  • Buscar ayuda legal especializada.
  • Presionar para que más estados tipifiquen la violencia vicaria como delito.
  • Cambiar la narrativa social: dejar de normalizar frases como “te voy a quitar a los niños” como simples pleitos de pareja.

En Coffee Queens lo discutimos así, sin filtros: no se trata de exagerar, sino de entender que es una forma de violencia real y cruel, que afecta tanto a mujeres como a la infancia.

Entonces, ¿qué es la violencia vicaria en nuestras vidas?

En pocas palabras: es usar a los hijos como armas para castigar a la madre. Es un tipo de violencia que combina dolor emocional, manipulación legal y abuso de poder. Y aunque apenas empieza a nombrarse en leyes y medios, la realidad es que muchas mujeres lo han vivido en silencio durante años.

Por eso, reconocerla es vital. Nombrarla es el primer paso para frenarla. Y hablar de ella en espacios informales, como entre amigas o en un podcast, ayuda a que más personas sepan identificarla y no la normalicen.

Porque al final, nadie debería crecer sintiéndose rehén en su propia familia.

💉 ¿Ciencia o mito? Descubre lo que dicen los expertos sobre esta “vacuna milagro”.

📰 Todo sobre la demanda que podría cambiar las contrataciones en Meta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

         

DESTACADO

Somos
DosPuntos
.media
donde todo se habla

Las voces que definen quiénes somos, y cómo es el mundo en el que queremos vivir

LOGO
LOGO
}