En un movimiento que sacude los cimientos del narcotráfico y la lucha contra el crimen organizado, Ovidio Guzmán López, se declara culpable de narcotráfico en Chicago. Conocido como «El Ratón» e hijo del infame «Chapo» Guzmán, se ha declarado culpable de cargos relacionados con tráfico de drogas y delincuencia organizada ante una corte de Chicago. Esta decisión, anunciada este viernes ante la jueza Sharon Coleman, marca un precedente: Ovidio es el primer miembro de la familia Guzmán en declararse culpable en un tribunal de Estados Unidos.
La jugada forma parte de un acuerdo de cooperación con la Fiscalía estadounidense, que se ha comprometido a solicitar una reducción de su condena a cambio de que Guzmán López brinde una «asistencia sustancial» a las autoridades. Aunque los detalles de esta cooperación aún son un misterio, el hijo menor de la que fue la familia criminal más poderosa de México ha aceptado pagar una considerable suma de 80 millones de dólares como parte del trato.
Guzmán se comprometió a seguir colaborando activamente con la Fiscalía de Estados Unidos. A pesar de reconocer ante la jueza Sharon J. Coleman que padece depresión, afirmó que la medicación que recibe no afecta la validez de su declaración, asegurando su plena lucidez para asumir las responsabilidades que le imputan.
De Nueva York a Chicago: El Camino hacia la Culpabilidad
El proceso que culminó en esta declaración de culpabilidad tuvo sus pasos previos. A principios de julio, «El Ratón» solicitó a la Corte de Nueva York el traslado de su caso a la Corte de Illinois, donde ahora está siendo juzgado. Fue en ese documento donde, por primera vez, firmó su intención de declararse culpable de los seis delitos que tenía pendientes en ese tribunal de la costa este. Adicionalmente, pesaban sobre él otros cinco cargos en Chicago y uno más en el Distrito de Columbia. De haberse enfrentado a todos estos cargos sin un acuerdo, la condena habría sido, sin duda, la cadena perpetua.
El abogado de Ovidio Guzmán lo explica clarito. Después de lo sucedido en el caso del Gral Cienfuegos ¿cómo quieren que se involucre al gobierno mexicano en cualquier negociación de Ovidio con el gobierno de los EEUU? 👇pic.twitter.com/ul6L0DD7dD
— Vicente Gálvez (@Vicente_Galvez) July 11, 2025
La presión sobre Ovidio Guzmán ha sido inmensa. Con un historial de 12 acusaciones graves, la realidad de tener a su padre, Joaquín «El Chapo» Guzmán, sentenciado de por vida en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos, y a su hermano, Joaquín Guzmán López, también bajo custodia estadounidense, lo ha llevado a un cambio radical de estrategia.
Ovidio, de 35 años, fue detenido en enero de 2023 en Jesús María, una localidad muy cercana a Culiacán, Sinaloa. Este arresto se produjo después de un intento fallido de detención en 2019, un evento que pasó a ser conocido como el «Culiacanazo», debido a la brutal y violenta reacción del Cártel de Sinaloa para impedir que las autoridades mexicanas se llevaran al «Ratón». Aunque no pudieron evitar su captura hace dos años, el operativo dejó un saldo trágico: 10 militares perdieron la vida.
La Extradición y el Fentanilo: Claves en la Persecución
Ovidio Guzmán fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023. En sus primeras audiencias en territorio estadounidense, se había declarado inocente de todos los cargos. Las acusaciones en su contra también implicaban directamente a sus tres hermanos mayores: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín.
Todos ellos se convirtieron en objetivos prioritarios para las autoridades de Estados Unidos, quienes los perseguían con particular énfasis por su presunta participación en la inundación de las calles estadounidenses con fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente que está detrás de decenas de miles de muertes anuales al norte de la frontera. La crisis del fentanilo ha sido un motor clave en la intensificación de las operaciones contra los «Chapitos».
#ÚltimaHora: Extraditan a EUA a Ovidio Guzmán López, líder del Cártel de Sinaloa quien enfrenta cargos de tráfico de drogas.
— Chucho Rizo (@Panchocaguamas0) September 16, 2023
El traslado se da a escondidas, en 15 de septiembre y a 3 días de que Emma Coronel saliera de una cárcel.
Se vienen días difíciles pic.twitter.com/BAKEAowBxl
Una Traición Cinematográfica y la Guerra Fratricida en Sinaloa
La dinámica en el mundo del narcotráfico dio un giro inesperado el 25 de julio de 2024. Ese día, Joaquín Guzmán, alias «El Güero», orquestó una reunión con su padrino y antiguo socio de su padre, Ismael «El Mayo» Zambada, uno de los capos del narcotráfico más buscados del mundo y líder de la otra facción principal del Cártel de Sinaloa.
En un acto que parece sacado de una película de gángsters, «El Chapito» secuestró a Zambada y lo transportó en un avión para entregarlo directamente a las autoridades estadounidenses, tras aterrizar en Nuevo México, ambos capos quedaron bajo custodia del Estado. Esta audaz operación, de la que el Gobierno de México sigue pidiendo a Estados Unidos que aclare su participación y posible complicidad, desató la brutal guerra fratricida que ahora desangra al estado de Sinaloa entre las facciones de «Los Chapitos» y «Los Mayitos».
Foto de Isamel El Mayo Zambada, detenido por el gobierno de los EU pic.twitter.com/VC2UUTW1hF
— El Diario Del Narco (@Diariodenarco) July 26, 2024
Esta semana se ha anunciado que la próxima comparecencia de «El Güero» será el 15 de septiembre, dos meses después de lo previsto inicialmente. Todo apunta a que él también está preparando un acuerdo de colaboración con la Fiscalía de Estados Unidos.
Estos movimientos en los tribunales estadounidenses cobran una importancia capital, ya que el futuro del narcotráfico mexicano, y el liderazgo del Cártel de Sinaloa, parece estar decidiéndose en gran parte fuera de las fronteras mexicanas. La batalla entre «Los Chapitos» y «Los Mayitos» tiene ahora un escenario secundario, pero crucial, en los juicios de los hermanos Guzmán López y en el proceso legal de Zambada. «El Mayo», de 72 años, también está haciendo todo lo posible, por su parte, para evitar la pena de muerte, lo que lo motivaría a cooperar significativamente.
¿Crees que la declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán y su posible colaboración «sustancial» con las autoridades estadounidenses tendrá un impacto significativo en la estructura y las operaciones del Cártel de Sinaloa? ¿Cómo podría afectar esto la dinámica del narcotráfico en México?