Con motivo del quinto aniversario del fallecimiento de José José, se ha lanzado una canción inédita titulada “Ya no pienso en ti”.
Esta grabación fue encontrada recientemente en los archivos de la década de los 70, y según Anel Noreña, exesposa del cantante, no ha sido manipulada digitalmente con inteligencia artificial (IA).
Puntos clave
- Hoy se desconfía casi de cualquier material que pudiera haber sido generado a través de una computadora.
- Se dice que “El Príncipe de la Canción” dejó varias piezas inéditas que no salieron en sus álbumes de estudio.
- No es el primer cantante que “regresa de la tumba” para estrenar algo.
¿Qué pasó?
La pieza fue redescubierta por la disquera mientras organizaban el material del «Príncipe de la Canción» y es, en palabras de Noreña, «una joya que se escucha preciosa”.
Si no la has escuchado, aquí está:
Sin embargo, no ha estado exenta de polémica. La aparición de tecnología capaz de recrear voces ha generado rumores de que la canción podría haber sido retocada digitalmente.
José Joel, hijo de José José, alimentó estos debates al anunciar un proyecto que usará IA para una colaboración póstuma entre su padre y Joan Sebastian.
Este lanzamiento será parte de un homenaje el 28 de septiembre, aniversario luctuoso del artista.
El uso de inteligencia artificial en la música ha despertado tanto admiración como preocupación.
Por un lado, permite a los artistas seguir “viviendo” a través de nuevas obras; por otro, plantea dilemas éticos sobre la autenticidad y el respeto al legado artístico.
La tecnología ha permitido «resucitar» voces icónicas, pero muchos se preguntan hasta qué punto estos proyectos honran la memoria de los artistas o simplemente explotan su fama.
Otros Estrenos Postmortem
Este no es el primer caso de material inédito lanzado después de la muerte de un artista.
A continuación, te dejamos algunos ejemplos destacados:
Tupac Shakur: Uno de los momentos más emblemáticos en este campo fue su aparición como holograma en Coachella 2012.
Junto a Snoop Dogg y Dr. Dre, “interpretó” éxitos como «Hail Mary», generando un impacto sin precedentes.
Michael Jackson: En 2014, el álbum “Xscape» trajo consigo nuevas canciones del «Rey del Pop», incluyendo temas como «Love Never Felt So Good».
En el mismo año, su holograma se presentó en los Billboard Music Awards interpretando «Slave to the Rhythm», sorprendiendo a la audiencia con una interpretación que combinaba su voz original con animación digital.
Amy Winehouse: En 2018 se anunció una gira de hologramas que prometía llevar la voz e imagen de la cantante a nuevas generaciones.
Sin embargo, la gira fue cancelada en 2019 debido a problemas técnicos y críticas éticas que argumentaban que revivir digitalmente a Winehouse no respetaba su legado.
Selena Quintanilla: En 2022, la familia de la “Reina del Tex-Mex” lanzó “Moonchild Mixes”, un álbum con grabaciones inéditas.
El proyecto remezcló sus canciones con un estilo contemporáneo, y aunque fue bien recibido por algunos fans, también hubo quienes criticaron las alteraciones hechas a la voz original de Selena.
Estos lanzamientos demuestran cómo la tecnología ha permitido explorar nuevas formas de mantener viva la música de grandes leyendas, aunque no sin controversias.
La discusión sobre el uso de IA y hologramas en la industria musical continúa, mientras se busca un balance entre innovación y respeto por el legado de los artistas.
Y tú, ¿estás de acuerdo en revivir a artistas a través de la IA? Déjanos tu opinión en los comentarios.