Lluvias en México dejan más de 50 muertos en varios estados de la República que sufrieron el paso de fenómenos meteorológicos.

Lluvias en México dejan más de 50 muertos – Noticias 13 de octubre de 2025

Las últimas semanas trajeron consigo una racha de tormentas que desataron la furia de la naturaleza sobre la República Mexicana. Las Lluvias en México dejan más de 50 muertos en varios estados de la República que sufrieron el paso de fenómenos meteorológicos de una intensidad devastadora, dejando a su paso una estela de destrucción y una lamentable pérdida de vidas humanas. La magnitud de las lluvias y sus consecuencias activó inmediatamente los protocolos de emergencia a nivel nacional. Las cifras oficiales revelan una tragedia de amplias dimensiones, afectando a miles de personas que hoy inician el largo camino hacia la recuperación, demostrando que la solidaridad ciudadana y la acción gubernamental son indispensables ante un desastre de esta escala.

¿Cuál es el saldo oficial de fallecidos y desaparecidos por las recientes tormentas en México?

El impacto de las lluvias en México poderosas tormentas que azotaron el territorio nacional entre el 6 y el 9 de octubre generó una de las emergencias humanitarias más graves de los últimos años. La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) confirmó el lamentable saldo de 47 muertos tras la devastación provocada por los fenómenos meteorológicos.

La distribución de las víctimas por estado subraya la brutalidad con la que los elementos impactaron ciertas regiones, especialmente la Sierra y el centro del país. El estado de Veracruz registró la cifra más alta de decesos, con 18 personas muertas. A este le siguió de cerca Hidalgo, donde las autoridades confirmaron la pérdida de 16 vidas. Por su parte, Puebla sufrió 12 decesos y Querétaro lamentó la muerte de una persona.

Además del saldo fatal, el desastre dejó una preocupante cifra de personas no localizadas. Las autoridades en Hidalgo todavía buscan a 19 personas desaparecidas bajo los escombros y el lodo, lo que mantiene en vilo a numerosas comunidades. Este número, sumado a las 47 muertes confirmadas, dimensiona la verdadera escala de la tragedia que hoy enfrentan miles de familias mexicanas. La CNPC continúa coordinando las labores de búsqueda y rescate en las zonas más afectadas.

¿Qué volumen de lluvia extrema se registró y por qué causó tanta devastación?

Las lluvias en México que cayeron sobre los estados de la República durante el periodo crítico del 6 al 9 de octubre superó todas las expectativas, generando la catástrofe. La CNPC informó que se registraron 1,802 milímetros de lluvia acumulada en los cinco estados más golpeados: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro, y otras entidades adyacentes como San Luis Potosí y Jalisco.

Este volumen de agua, excepcionalmente alto para un periodo tan corto, saturó completamente el suelo y los cauces naturales. Los ríos no soportaron la carga y se desbordaron, mientras que el reblandecimiento de tierra en las zonas montañosas provocó numerosos derrumbes y deslaves, que constituyeron la principal causa de muerte en estados como Hidalgo y Puebla.

La devastación se produjo por las lluvias en México cayeron sobre la infraestructura hidráulica y las defensas naturales no pudieron contener el caudal. El desbordamiento del Río Cazones en Veracruz es un claro ejemplo del poder destructivo de esta cantidad de agua. La fuerza del agua arrastró casas, bloqueó caminos y dejó a poblaciones enteras sin comunicación ni servicios básicos, demostrando que la infraestructura civil simplemente no está preparada para contener este tipo de fenómenos extremos que, según los expertos, se vuelven cada vez más frecuentes.

¿Cómo impactó el desbordamiento del Río Cazones a Veracruz y la zona de Poza Rica?

Veracruz se consolidó como la entidad más afectada por el paso de las tormentas, sufriendo el golpe directo del desastre hidrológico. El desbordamiento del Río Cazones fue el evento más catastrófico, transformando vastas áreas en zonas de inundación masiva.

La ciudad de Poza Rica quedó completamente bajo el agua. El torrente inundó colonias enteras, destruyendo miles de hogares y paralizando la actividad económica. El agua alcanzó niveles que hicieron intransitables las calles, dejando a la población incomunicada. Muchas casas quedaron deshechas, sus estructuras comprometidas o simplemente arrastradas por la corriente. Los caminos y puentes en la región de Poza Rica sufrieron daños graves, bloqueando el acceso a la ayuda humanitaria y el movimiento de los equipos de rescate.

Además de la pérdida de 18 personas muertas, la gente en Veracruz enfrenta la devastación de haber perdido su patrimonio material. La intensa labor de limpieza y remoción de escombros, en la que participan elementos de la Marina y el Ejército, apenas comienza. La reconstrucción de la infraestructura y el retorno a la normalidad en la zona de Poza Rica requerirá meses de esfuerzo coordinado y una inversión significativa.

¿Cuáles son los estados de la República más afectados por las lluvias históricas y qué daños enfrentan?

Las lluvias en México han dejado una larga lista de estados que sufrieron daños catastróficos la encabezan Veracruz, Hidalgo y Puebla, con afectaciones que van desde inundaciones hasta la incomunicación total de comunidades.

En Hidalgo, el desastre se concentró en la Sierra, donde el reblandecimiento de tierra provocó múltiples y peligrosos derrumbes. Además de las 16 personas muertas, la CNPC reportó daños estructurales mayores:

  • Más de 200 viviendas afectadas por inundaciones o derrumbes.
  • 150 comunidades permanecen incomunicadas, ya que los deslaves cortaron carreteras y caminos rurales.
  • 16 municipios enfrentan cortes prolongados de energía eléctrica, lo que dificulta la comunicación y la atención médica.

En Puebla, las autoridades estatales y federales concentran sus esfuerzos en cinco municipios cruciales: Huauchinango, Xicotepec, Francisco Z. Mena, Pantepec y Venustiano Carranza. Estas zonas más afectadas también enfrentaron el flagelo de los deslaves y las inundaciones. Se estima que más de 30 mil personas que residen en la Sierra de Puebla luchan hoy contra las consecuencias directas de las lluvias, necesitando urgentemente apoyo logístico y víveres.

Querétaro también reportó ocho municipios afectados, con 150 viviendas dañadas y la trágica pérdida de una persona muerta. Las autoridades habilitaron 8 refugios temporales para atender a los damnificados. La ayuda sigue llegando a todas estas regiones, pero la tarea de recuperación apenas toma impulso.

¿Qué acciones y apoyos han puesto en marcha el Gobierno Federal y Claudia Sheinbaum en las zonas de desastre?

El Gobierno Federal respondió al desastre con la movilización de recursos y el despliegue de ayuda en todos los niveles. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó personalmente un recorrido por algunas de las zonas con más afectaciones, visitando Huauchinango, Puebla y Poza Rica, Veracruz.

Durante su visita, la mandataria asumió varios compromisos cruciales para la fase de reconstrucción:

  1. Censo de Damnificados: Claudia Sheinbaum aseguró que se hará un censo exhaustivo e inmediato de todas las viviendas afectadas y las personas que sufrieron pérdidas. Este censo permitirá entregar apoyos económicos directos a quienes más lo necesiten para la reconstrucción de sus hogares.
  2. Activación de Albergues: Autoridades de los tres niveles de gobierno —federal, estatal y municipal— habilitaron albergues y refugios temporales en los municipios afectados, brindando techo y alimento a las familias que lo perdieron todo.
  3. Planes de Emergencia y Limpieza: Se pusieron en marcha planes de emergencia que involucran a miles de elementos del Ejército y la Marina para llevar a cabo la limpieza de las zonas y retirar escombros. Estas tareas durarán días debido a la magnitud de los derrumbes y el lodo acumulado.
  4. Suspensión de Clases: En diversos puntos de los estados afectados, las clases fueron suspendidas para proteger a los estudiantes y facilitar las labores de rescate y transporte, dado que no existen condiciones seguras para el tránsito.

La respuesta también contó con un fuerte componente de solidaridad nacional, pues la sociedad civil se sumó a la colecta de víveres y artículos esenciales para los hermanos afectados. Mientras los municipios enfrentan el largo camino para reconstruirse y «volver a ponerse de pie», el apoyo coordinado del gobierno y la fe de la gente representan el motor de la recuperación.

¿Puedes tener una relación con un narcisista? ¡Haz clic abajo!

¿Belinda irá a la guerra contra Lupillo Rivera? ¡Presiona el botón rosa!

También te podría interesar:

¿Por qué se celebra a Benito Juárez el 17 de marzo?

Destruyen estatua de Benjamin Netanyahu en México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

         

LOGO
LOGO
}