Hay una línea muy delgada entre la regulación y la censura.
Y si la fuéramos a cruzar, ¿vale la pena limitar la libertad de expresión? Esta es una de las preguntas que esta propuesta mexicana para regular a los influencers nos plantea.
Puntos Clave
- Varios países de Europa, como España, tienen leyes similares.
- El trabajo de un influencer no está regulado.
- La alta cantidad de incidentes controversiales ha traído este problema a la vista de todos.
¿Qué pasó?
Recientemente hemos cubierto a una serie de influencers que han hecho muy mal uso de su influencia.
Como aquel YouTuber que se está haciendo daño a la salud por visitas y aquel que se ha metido en problemas con la ley en Corea y otros oaíses.
Conociendo estas historias, la pregunta sobre quién regula todo esto se vuelve muy importante.
La diputada @LeonorOtegui presenta la Ley General para Regular el Contenido de Influencers en Medios y Plataformas Digitales, donde se prohíbe promocionar y recomendar productos nocivos a la salud física o psíquica de las personas, como medicamentos o productos no autorizados. pic.twitter.com/HCyvPgEwHD
— Revista Zócalo (@RevistaZocalo) November 11, 2024
Aunque usualmente la respuesta es que no hay nadie quien regule esto, en internet existe una serie de lineamientos propuestos por la Procuraduría Federal Del Consumidor (PROFECO) de México; sin embargo, no existe un reglamento claro o ley que regule este sector de la economía.
Por todo esto, la diputada Leonor Gómez Otegui, ha hecho una propuesta de ley la cual busca regular a los influencers. Sin embargo, sus dichos se han vuelto motivo de preocupación para muchos que opinan que en el clima político actual de México esta ley sea usada para silenciar opiniones y censurar a creadores de contenido.
La ley de influencers en la CDMX, no es por seguridad nacional, es para callar a las voces críticas, es un paso más hacia el autoritarismo y la hegemonía de una sola ideología.
— Arturo Villegas (@ArturoVillegasQ) November 12, 2024
¿Censura o regularización?
Primero que nada, una de las mayores preocupaciones expresadas en esta ley es la de contenido discriminatorio, que va en contra de los derechos humanos o la dignidad humana.
Claro, esto no ha generado ninguna reacción negativa en particular, ya que está previsto por otras leyes y por la misma Constitución.
Sin embargo, otra de las cosas que está intentando regular es la del contenido publicitario y los retos virales. Esta se trata de contenido que promueva retos que puedan ser dañinos o peligrosos, principalmente considerando que han causado mucho daño a muchas personas -en especial a menores de edad-, que son más susceptibles a esto.
#SUCESOS | 📌 CICPC investiga reto viral de intoxicación masiva en liceos
— Por la calle del Medio (@plcdelmedionews) November 11, 2024
Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), investigan los casos de intoxicación en planteles educativos a causa de un reto viral.
De acuerdo con el canal de… pic.twitter.com/6BmA7ODCmm
En el caso de los anuncios, se busca que estos den información de calidad y que no se publiciten estafas, contenido dudoso o que promuevan «medicamentos» que no han sido aprobados para su uso en humanos o que estén prohibidos.
A pesar de que todo esto parece positivo, una buena ley puede ser aplicada incorrectamente. Muchas personas, en su mayoría influencers, han expresado sus preocupaciones. En especial porque la definición de qué es un contenido discriminatorio y sobre qué es la verdad son subjetivos, a su parecer.
@LeonorOtegui QUIERE CENSURAR INTERNET!!!!!
— Alex Flores (@Al3xFlores_) November 13, 2024
Quiere aprobar su LEY ANTI-INFLUENCERS
Busca poner MULTAS de hasta 60 MIL PESOS por compartir MEMES https://t.co/8cxfMyf1A4 pic.twitter.com/1XkUOQOPwN
Por otra parte, considerando que las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que los productos se publicitan -pasando de los medios tradicionales, que sí están regulados-, una legislación de este tipo, con enfoque a la protección de los consumidores, no suena descabellada.
El diablo está en los detalles: debería acompañarse de una serie de leyes secundarias que delimiten las características de incumplimiento y las responsabilidades en su aplicación para que esta ley tenga todo el respaldo jurídico necesario.
Y tú, ¿piensas que es necesario regular lo que publiquen los influencers? Cuéntanos en los comentarios.