Ley Olimpia llega a Estados Unidos como "Take It Down"

Ley Olimpia llega a Estados Unidos como «Take It Down»

La evolución tecnológica también ha dado lugar a nuevas y complejas formas de violencia. Particularmente la difusión no consentida de imágenes íntimas y la proliferación de contenido manipulado por inteligencia artificial, conocido como deepfakes. En respuesta a esta creciente problemática, diversas naciones han comenzado a desarrollar marcos legales específicos. Entre los más destacados se encuentran la Ley «Take It Down» en los Estados Unidos. Y la pionera Ley Olimpia en México, que han sentado precedentes importantes en la criminalización de la violencia de género y en la protección de las víctimas.

¿Por qué es importante «Take it Down» la versión estadounidense de la Ley Olimpia?

A medida que la comprensión de estos delitos ha madurado, se ha producido un cambio significativo en la terminología, pasando de conceptos como «pornografía de venganza» a un enfoque más amplio y preciso de «violencia digital» o «difusión no consentida de imágenes íntimas». Esta redefinición legal y social subraya que estos actos no son meramente impulsados por la venganza o la explotación pornográfica. Sino que constituyen una forma de violencia sistémica, a menudo de género, que vulnera derechos fundamentales como la privacidad y la dignidad.

La Ley «Take It Down», promulgada por el presidente Donald Trump el 19 de mayo de 2025 en la Casa Blanca. Representa un hito crucial al ser la primera norma federal en los Estados Unidos destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo. Esta legislación surge como una respuesta directa a la creciente facilidad con la que la inteligencia artificial permite la creación de montajes. O de fotos o videos hiperrealistas, conocidos como deepfakes.

La rápida evolución y accesibilidad de las herramientas de IA han generado una escala de daño sin precedentes. Que las leyes estatales fragmentadas no podían abordar eficazmente. La adopción de una ley federal refleja el reconocimiento de que el daño digital trasciende las fronteras estatales. Y que requiere un enfoque nacional unificado para garantizar una protección y una aplicación de la ley coherentes.

¿De qué se trata la ley «Take it Down» y cómo conecta con la ley olimpia?

Antes de esta ley federal, solo algunos estados como California y Florida contaban con legislaciones que penalizaban la creación y publicación de imágenes sexuales falsas. La aprobación de la Ley «Take It Down» a nivel federal, con un amplio respaldo bipartidista en el Congreso, incluyendo el apoyo de la primera dama Melania Trump, subraya la urgencia y el consenso sobre la necesidad de abordar esta problemática a escala nacional.

El propósito central de la ley es criminalizar la publicación no consensuada de «representaciones visuales íntimas» y «falsificaciones digitales». Los culpables de estas acciones pueden enfrentarse a penas de hasta tres años de prisión. Más allá de la criminalización de los perpetradores, la Ley «Take It Down» impone responsabilidades significativas a las plataformas de redes sociales y sitios web.

Estas plataformas están ahora legalmente obligadas a establecer procedimientos para eliminar rápidamente el contenido íntimo no consensuado tras la notificación de una víctima, con un plazo de 48 horas para la eliminación. El incumplimiento de esta obligación se clasifica como una práctica comercial desleal o engañosa bajo la Federal Trade Commission Act, lo que permite responsabilizar a las empresas tecnológicas con sede en los Estados Unidos.

La ley también busca subsanar vacíos legales existentes, como la inclusión de imágenes de desnudos publicadas con la intención de «abusar, humillar, acosar o degradar» a un menor, más allá de solo imágenes «sexualmente explícitas». Se ha procurado equilibrar la protección de las víctimas con la salvaguarda de la libertad de expresión.

¿Cómo está conectada la Ley Olimpia y la «Ley Take It Down»?

Aunque la Ley «Take It Down» en los Estados Unidos y la Ley Olimpia de México surgieron en contextos legislativos distintos, comparten un objetivo fundamental: combatir la difusión no consensuada de contenido íntimo y las nuevas formas de violencia digital. La Ley Olimpia, nacida de un movimiento social en México, ha sido reconocida como un referente global en la lucha contra la violencia digital, influenciando el discurso y las acciones legislativas en otras partes del mundo.

La relación entre estas leyes no es necesariamente una de inspiración directa en el sentido de una copia textual, sino más bien de un paralelismo en la identificación de un problema global y en la búsqueda de soluciones legales similares. La Ley Olimpia ha sido un catalizador para la conciencia y la acción, y su enfoque integral en la violencia de género digital ha resonado a nivel internacional.

La Ley Olimpia destaca por su génesis en un movimiento social y feminista, demostrando el poder transformador de la defensa de las víctimas en la configuración de políticas públicas. Su enfoque integral, que reconoce la violencia digital como una modalidad de violencia de género, ha sentado un precedente para un abordaje más holístico de la violencia de género.

¿Dónde puedo empezar mi carrera de bailarín profesional? ¡Haz click abajo!

¿Y si lo hago, donde puedo trabajar? ¡Presiona el botón rosa!

         

DESTACADO

Somos
DosPuntos
.media
donde todo se habla

Las voces que definen quiénes somos, y cómo es el mundo en el que queremos vivir

LOGO
LOGO
}