La inteligencia artificial para combatir el crimen es un tema controvertido. Está en marcha una propuesta reciente que proviene de Argentina, donde se creará una unidad de seguridad que usará esta herramienta para combatir a la delincuencia. A pesar de la presunta eficacia que tendría, muchos advierten que tiene riesgos.
Puntos clave
- Muchos han comparado el plan con la película Minority Report (2002) que tiene una premisa similar.
- Este plan, recientemente anunciado, todavía está en proyecto.
- Grupos a favor de los derechos humanos se encuentran preocupados.
¿Qué pasó?
Utilizar la inteligencia artificial para combatir el crimen suena como la premisa de una película, de eso no cabe duda, como la IA que te permite hablar con tu yo del futuro. Lo que muchos discuten es si esta es una película de acción o una de terror, ya que se advierten de riesgos para los derechos humanos.
![](https://dospuntos.media/wp-content/uploads/2024/08/robot-policia.jpg)
El plan es crear una unidad parte de los servicios de seguridad, que usará inteligencia artificial contra el crimen. Esta usará algoritmos para espiar redes sociales y procesar la información en estas para predecir el crimen antes que suceda. La palabra importante está en negritas, muchos se han pronunciado en contra de esta medida.
Existen dos grandes preocupaciones: la primera es que los algoritmos usados tienen sesgos y están inclinados en contra de grupos desprotegidos, como las minorías, incluso periodistas y políticos. La segunda, es el acceso a la información y qué uso se le puede dar en manos equivocadas, ya que esto tiene un enorme potencial para ser utilizado incorrectamente.
Te sugerimos leer este también: El queso olímpico y la medalla de plata
Todo esto sin mencionar que en general, toda la operación pone en riesgo la libertad de expresión. Expertos aseguran que las personas, al ser conscientes de que están siendo vigiladas, son menos probables de que expresen sus opiniones genuinas.
Como se ha comprobado en Estados Unidos e Inglaterra, la inteligencia artificial con fines policiacos, esta suele señalar a gente inocente. En otros campos, como las finanzas, la IA le ha negado acceso a préstamos bancarios a personas de distintos grupos sociales y étnicos, provocando casos de discriminación.
Posible razón
Argentina es un país que atraviesa una realidad económica muy dura. Una de las estrategias que el presidente Javier Milei ha implementado, es la de beneficiar a empresas de inteligencia artificial, para que lleven sus negocios a Argentina. El motivo de esta propuesta podría ser, y debemos hacer énfasis en “podría ser”, que este es un plan de crear jugosos contratos para empresas.
![](https://dospuntos.media/wp-content/uploads/2024/08/robot-policia2.jpg)
No solamente eso, ya que de ser efectivo, varias funciones del gobierno podrían automatizarse y eliminar puestos de trabajo, cosa que el gobierno de Javier Milei ya ha puesto en práctica, con reformas que han recortado hasta 70,000 empleos gubernamentales.
El empleo de inteligencia artificial para impartir justicia, todavía es un proyecto digno de la mejor ficción científica, y aun pueden pasar algunos años hasta que demuestre su verdadera eficacia.