Hay cierta frase que resuena entre aquellos que conocen del crimen organizado: “¿plata o plomo?”.
Esto indica que, por medio de dinero o de violencia, los criminales se saldrán con la suya; o eso parece en países latinoamericanos.
Sin embargo, el sistema de justicia de los Estados Unidos parece tener un escudo que permite figuras mediáticas como la del juez del distrito este de Nueva York, Brian Cogan.
¿Cómo lo hacen?
Puntos Clave
- El sistema judicial de los Estados Unidos cuesta varios billones de dólares en operaciones.
- Cuando fue creada, la posición de “ministro de justicia” era un trabajo de medio tiempo.
- Este sistema está entrelazado con los otros sistemas de investigación, como el FBI.
¿Qué pasó?
Este 16 de octubre de 2024 se le dictó sentencia de 38 años de cárcel a Genaro García Luna, ex secretario de seguridad pública de México.
El protagonista del caso fue quien se ha convertido en uno de los jueces más célebres de los Estados Unidos -al menos en materia de sentenciar a criminales de muy alto nivel-, Brian M. Cogan.
Otra de sus sentencias más famosas es la de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera; le dio cadena perpetua.
En próximos días, Brian Cogan también recibirá en su juzgado a Ismael «El Mayo» Zambada para ser enjuiciado, por lo que seguirá siendo muy relevante en términos noticiosos durante los próximos años.
Brian Cogan a Genaro García Luna: "Usted tiene una doble vida. Usted vestirá muy elegante. Usted podrá decir que respeta la ley. Y seguro lo cree. Pero su conducta es la misma que la del Chapo.
— ZuritaCarpio (@ZuritaCarpio) October 17, 2024
"Usted dice aquí que tiene más de 30 premios.. algunos dicen que fue Policía del Año.… pic.twitter.com/TYYa0Td6Kt
Otro criminal al que llevó a la justicia fue Muhammad Mahmoud Al Farekh, militante de Al Qaeda que participó en un atentado terrorista.
Lo más interesante, es que Brian Cogan ha logrado mantener una vida tranquila a pesar de las personas y organizaciones a las que ha condenado.
Esto contrasta con lo que ha ocurrido en países latinoamericanos, como Perú y Colombia.
En este último país se implementó el modelo de «jueces sin rostro» para juzgar a implicados en actividades de crimen organizado y terrorismo, principalmente en la época de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Cabe destacar que la reforma judicial recientemente aprobada en México, y que se implementará próximamente, contempla que se aplique también la presencia de «jueces sin rostro» en casos donde su vida pudiera estar en riesgo o sufrir presiones para alterar el sentido de sus sentencias.
¿Cómo le hacen en Estados Unidos para proteger a sus jueces?
US Marshals Service
Una de las muchas ramas del servicio de seguridad de los Estados Unidos, es el “US Marshals Service”, que se encargan de proteger a funcionarios de alto nivel, iuncluidos los jueces de ese país.
Esto incluye la seguridad dentro de la corte, como la protección de ellos y sus familias en la calle.
Aunque ese no es su único rol: también protegen a los prisioneros, en particular a aquellos que están en una posición de riesgo, buscan a fugitivos y le brindan protección a testigos protegidos.
On the frontlines of justice.
— U.S. Marshals Service (@USMarshalsHQ) October 16, 2024
#USMarshals pic.twitter.com/9KqLB1Qx7L
Tampoco es un sistema perfecto. Aquí algunos deslices de los US Marshals:
A man attacked a Clark County judge in court today after she denied his probation. 😬 pic.twitter.com/CkJXj7Tc5a
— non aesthetic things (@PicturesFoIder) January 3, 2024
Aunque la violencia en la corte es la que más recibe más vistas en las redes sociales, la que ocurren en fuera puede llegar mucho más lejos y tener repercusiones mucho mayores.
Desde 2019, los casos de violencia en contra de jueces en EUA se ha más que cuadruplicado. Esto, en parte, por la violencia política nacida a partir del ataque al capitolio el 6 de enero de 2021.
Sin embargo, desde entonces se están aplicando más medidas para asegurarse de que la situación no continúe escalando.
¿Quién te protege de los jueces?
La sentencia dictada por un juez es absoluta, aunque tienes derecho a un amparo -apelación- y hay otras maneras de garantizar la legalidad de las acciones.
En ocasiones muy raras, son los jueces los que causan la violencia.
En este video, alrededor del minuto 7:10, el abogado defensor y el juez comienzan a enojarse.
El juez le dice al abogado “Si tuviera una roca, te la lanzaría”.
El abogado le responde “Soy un abogado, tengo derecho a estar aquí”. Entonces el juez por fin le dice: “Si quieres pelear, vamos a pelear afuera”. A lo cuál el abogado accede y proceden ambos a salir de la corte para pelear en el pasillo.
Si esto te parece inapropiado para un juez, a los presentes no les pareció tanto, ya que al regresar comenzaron a aplaudir al juez. No obstante, estos minutos de fama le costaron al juez su carrera.
En otros casos no es el juez el que necesita protección de los criminales, más bien los criminales del juez.
Alrededor del segundo 0:20, podemos ver cómo el acusado se lanza en contra de la víctima. Y el juez sin pensarlo dos veces, brinca la mesa y se une a la contienda.
Y tú, ¿piensas que algún día en México y latinoamérica los jueces puedan dictar sentencias sin miedo a repercusiones? Cuéntanos tu opinión en los comentarios.
One Ping
Pingback: Pedir pena de muerte para “El Mayo”, ¿es demasiado? - DosPuntos.media