Hoy, 18 de marzo, México conmemora un hito trascendental en su historia: el Día de la Expropiación Petrolera. Esta fecha evoca la valiente decisión del entonces presidente, el General Lázaro Cárdenas del Río, quien en 1938 promulgó el decreto que nacionalizó la industria petrolera, arrebatando el control de este recurso estratégico de manos de compañías extranjeras y devolviéndolo al pueblo mexicano.
Hecho con Gemini
Hoy se cumplen 87 años desde que Lázaro Cárdenas declaró oficialmente la toma de posesión del petróleo a nuestro país. 😲🏭⛽
— dospuntos.media (@dos_puntosmedia) March 18, 2025
Más hechos históricos en https://t.co/ebZpKSS2Qs 🟪🟣🔗#LázaroCárdenas #ExpropiacionPetrolera pic.twitter.com/5ahvUdFvKa
¿Qué sucedió un 18 de marzo de 1938?
La Expropiación Petrolera de México no fue un evento aislado, sino la culminación de una larga y compleja lucha entre la nación mexicana y las poderosas empresas extranjeras que durante décadas habían dominado la extracción y comercialización de los valiosos hidrocarburos del territorio nacional.
Desde principios del siglo XX, estas compañías, principalmente de origen estadounidense y británico, habían acumulado una influencia considerable, generando tensiones y un creciente sentimiento nacionalista que clamaba por el control de la riqueza petrolera para el beneficio de los mexicanos.
Empresas petroleras desafiando a la autoridad
Sin embargo, las empresas petroleras persistieron en su negativa, desafiando la autoridad del gobierno mexicano y la justicia de las demandas obreras. Fue entonces cuando el 18 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, en un acto de profunda visión y patriotismo, pronunció un discurso histórico a la nación, anunciando el decreto de la Expropiación Petrolera.
Este decreto significó la apropiación legal por parte del Estado mexicano de toda la industria petrolera, incluyendo la maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los demás bienes muebles e inmuebles pertenecientes a las 17 compañías extranjeras que hasta entonces controlaban la explotación del petróleo en el país.
Hoy celebramos el 87° aniversario de la EXPROPIACIÓN PETROLERA, un gesto heroico del Gral. Lázaro Cárdenas, que marcó un parteaguas en México 🇲🇽.
— Rocío Nahle (@rocionahle) March 18, 2025
Nuestro compromiso es impulsar nuestra industria y garantizar la seguridad energética de los mexicanos.
¡Viva México! ¡Viva Pemex! pic.twitter.com/hbd5RORyil
También te podría interesar: Forever 21 se declara en bancarrota, va a empezar a cerrar sus tiendas
Creación de PEMEX
Como consecuencia directa de la Expropiación, el 7 de junio de 1938, se fundó la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). A esta nueva institución se le otorgaron las facultades exclusivas para llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la industria petrolera en México, desde la exploración y explotación de los yacimientos hasta la refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados.
El nacimiento de Pemex marcó el inicio de una nueva era para la industria petrolera mexicana, ahora gestionada por y para los mexicanos. Hoy en día, la actividad petrolera sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana. Aunque el panorama energético global ha evolucionado y se han abierto debates sobre el futuro de Pemex y la participación privada en el sector, la Expropiación Petrolera sigue siendo un símbolo poderoso de la soberanía nacional y la capacidad de México para tomar decisiones trascendentales en defensa de sus intereses.
La expropiación petrolera y @Pemex son grandes legados del general Lázaro Cárdenas del Río, uno de los mejores presidentes del país; rescató la riqueza petrolera que explotaban empresas extranjeras.
— Gobierno de México (@GobiernoMX) March 18, 2025
Estas aportaciones fortalecieron el desarrollo económico del país hasta… pic.twitter.com/bM7GL1WuHI
La importancia de la industria petrolera en México se refleja en su presencia en nueve estados clave de la República: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla (aunque en menor medida).