El Congreso del Perú destituye a su Presidenta Dina Boluarte, en la madrugada del 10 de octubre. En dospuntos te contamos.

Congreso del Perú destituye a su Presidenta Dina Boluarte – Noticias 10 de octubre 2025

El Congreso del Perú destituye a su Presidenta Dina Boluarte, la madrugada del viernes 10 de octubre consumó un nuevo capítulo de la profunda crisis política que sacude al país andino. Con una votación abrumadora, el parlamento peruano decidió destituir a la presidenta Dina Boluarte de su cargo. Esta destitución, conocida como «vacancia presidencial«, marca la novena vez que Perú remueve a un mandatario o lo obliga a renunciar desde 2016. La medida llegó después de que los aliados políticos de Boluarte le retiraron su apoyo, citando una «incapacidad moral permanente» y escándalos de corrupción, y una crítica situación de criminalidad que el gobierno no pudo contener. La renuncia de la mandataria abre de inmediato un nuevo ciclo de incertidumbre constitucional.

¿Cómo logró el Congreso destituir a la presidenta Dina Boluarte?

El Congreso del Perú formalizó la destitución de la presidenta Dina Boluarte al aprobar una moción de «vacancia presidencial» con una votación histórica. Los legisladores votaron 118 votos a favor de los 122 parlamentarios presentes en la sesión, superando ampliamente los 87 votos que se necesitaban para hacer efectiva la medida. No se registraron votos en contra ni abstenciones, lo que demostró un consenso casi total en su contra.

La acusación formal que el parlamento utilizó fue la «incapacidad moral permanente«, una figura constitucional ambigua que el Congreso peruano ha usado recurrentemente en los últimos años para remover a sus presidentes. La destitución ocurrió rápidamente, luego de que los partidos políticos que históricamente protegían a Boluarte retiraron su respaldo en medio de un clima de extrema tensión social y política.

Boluarte había sido citada al Congreso para ejercer su derecho a la defensa antes de la votación, pero la presidenta se rehusó a asistir. Alegó que el proceso no respetaba su derecho a la defensa ni el debido proceso, un argumento que ha sido común entre otros presidentes destituidos anteriormente.

¿Cuáles fueron las razones principales para la remoción de Dina Boluarte?

La destitución de Dina Boluarte se consolidó debido a una combinación de factores, incluyendo escándalos personales y una crisis de gobernabilidad que minó su respaldo político:

  • Crisis de Criminalidad: Un factor determinante fue el alza incontenible de la criminalidad y la extorsión en el país. El ataque armado contra el popular grupo musical Agua Marina en la víspera de la votación se convirtió en un símbolo de la incapacidad del gobierno para asegurar la seguridad ciudadana. La legisladora conservadora Norma Yarrow resumió el sentir de muchos al señalar que Boluarte «sigue viviendo en una fantasía» mientras la criminalidad crecía.
  • Escándalo de Enriquecimiento Ilícito (Rolex): Las acusaciones de enriquecimiento ilícito jugaron un papel central. La presidenta enfrentó una investigación por presunto uso indebido de relojes de lujo Rolex que no declaró. Este escándalo contrastó con la imagen de austeridad que el país esperaba de sus líderes, alimentando la percepción de corrupción.
  • Retiro de Apoyos Políticos: Partidos clave como Fuerza Popular (de Keiko Fujimori), Alianza para el Progreso y Renovación Popular decidieron retirar el apoyo que le habían brindado desde su llegada al poder. Este quiebre de las alianzas de protección legislativa hizo que las múltiples mociones de «vacancia» que antes fallaron, finalmente prosperaran.

Estos factores convergieron para crear una crisis de confianza que el Congreso del Perú resolvió mediante la «vacancia presidencial«.

¿Quién asumió la presidencia de Perú tras la destitución de Boluarte?

Tras la destitución de Dina Boluarte, el país activó automáticamente el mecanismo de sucesión presidencial establecido en el Artículo 115 de la Constitución Política del Perú.

De acuerdo con este artículo, el cargo recayó de inmediato en el titular del Congreso, quien ocupa la primera línea de sucesión después del vicepresidente. Por lo tanto, el congresista José Jerí Oré se convirtió automáticamente en el nuevo presidente de la República de Perú, luego de ser elegido por el Congreso del Perú.

La asunción de Jerí Oré mantiene el poder ejecutivo en manos del legislativo, una dinámica que ha sido una fuente constante de inestabilidad en Perú. La gran interrogante ahora es si este nuevo liderazgo transitorio logrará estabilizar la situación antes de la cita electoral.

¿Cómo llegó Dina Boluarte al poder y cuál fue el antecedente inmediato?

Dina Boluarte asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, sucediendo al entonces mandatario Pedro Castillo.

Boluarte ocupaba el cargo de vicepresidenta de Castillo. Su llegada al poder se produjo después de una de las jornadas más convulsas de la historia política reciente de Perú. Ese día, Pedro Castillo intentó disolver el Congreso de manera inconstitucional, un acto que muchos calificaron como un golpe de Estado.

El Congreso peruano reaccionó de inmediato y destituyó a Castillo por «incapacidad moral» antes de que pudiera ejecutar la disolución. Tras la destitución de Castillo, quien actualmente se encuentra detenido de forma provisional y es juzgado por presunta rebelión, Boluarte tomó juramento como presidenta.

Curiosamente, desde el inicio de su gestión, Boluarte enfrentó una intensa oposición. Se presentaron ocho pedidos de vacancia en su contra que no prosperaron gracias a la protección de los partidos políticos de derecha que ahora votaron por su remoción.

¿Qué implica la «incapacidad moral permanente» en la política peruana?

La «incapacidad moral permanente» es una figura legal que la Constitución del Perú contempla para remover al presidente, pero su interpretación ha sido ampliamente debatida. Históricamente, se ideó para aplicar en casos de locura o enfermedad mental grave. Sin embargo, el Congreso peruano la ha reinterpretado y utilizado como un mecanismo de juicio político sin necesidad de un proceso penal o un veredicto judicial previo.

Su uso recurrente ha generado una parálisis institucional y una rotación constante de presidentes. Desde 2016, Perú ha tenido seis presidentes, con varios destituidos o forzados a renunciar bajo esta misma figura, evidenciando una profunda inestabilidad y un enfrentamiento constante entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Tres de estos exmandatarios están actualmente en prisión o bajo investigación, lo que subraya la fragilidad del sistema político peruano y la complejidad de la lucha contra la corrupción y la falta de ética en la función pública.

¿Marianne Gonzaga vuelve a generar controversia? ¡Haz clic abajo!

¿Cómo el narcisismo arruina tu vida romántica? ¡Presiona el botón rosa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

         

LOGO
LOGO
}