¿Los migrantes solo trabajan o también quieren participar políticamente? La comunidad migrante en Estados Unidos no solo trabaja, paga impuestos y sostiene industrias. También quiere opinar, decidir y votar, aunque muchas veces no se le deja o no se atreve. Eso lo dejó muy claro Jorge Mettey, periodista y productor con más de 20 años de experiencia en medios latinos en EE.UU.
“Los migrantes tienen poder, pero aún no se lo creen del todo”, dice Mettey.
Y es que, a pesar de ser una comunidad gigantesca, activa y fundamental para la economía

¿Qué está pasando con los dreamers?
Uno de los temas más sensibles es el de los «dreamers», jóvenes que llegaron a EE.UU. siendo niños, que han estudiado y trabajado ahí toda su vida, pero que siguen viviendo en la incertidumbre legal.
“Son estadounidenses en todo menos en papel”, afirma Mettey.
Muchos de ellos no tienen papeles definitivos, viven con miedo a ser deportados y no pueden acceder a derechos básicos como votar, aunque su vida entera esté en ese país.
El DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) les dio un respiro temporal, pero no es una solución permanente. Y mientras el Congreso no legisle de verdad, seguirán en el limbo.
¿Por qué el voto latino no decide elecciones si son tantos?
Esa es la gran pregunta. En números, los latinos representan más del 18% de la población en EE.UU. Y en estados clave como California, Texas, Arizona o Florida, podrían inclinar por completo una elección presidencial.
Pero no basta con estar, hay que participar.
“Hay apatía, pero también miedo, desinformación y mucha decepción”, comenta Jorge.
Muchos migrantes con ciudadanía no votan porque creen que su voto no vale, porque no entienden bien el sistema, o porque ningún partido los representa realmente.
¿La política estadounidense le interesa al migrante?
Sí, pero no todos se sienten incluidos. Los temas que más preocupan a la comunidad latina no siempre están en el centro del debate político:
- Reforma migratoria (eterna promesa incumplida)
- Acceso a salud
- Educación para sus hijos
- Protección frente a la discriminación
A eso se suma el racismo estructural, los discursos antiinmigrantes, y la idea de que “los latinos solo sirven para trabajar, no para opinar”.
“La política no les habla, y cuando lo hace, suele ser para atacarlos o pedirles votos a última hora”, dice Valerio.
¿Qué responsabilidad tienen los medios latinos en EE.UU.?
Aquí Mettey lanza una crítica directa: muchos medios latinos en EE.UU. se han convertido en entretenimiento superficial, dejando de lado el compromiso social que alguna vez tuvieron.
“Necesitamos medios que informen de verdad, que conecten, que expliquen cómo funciona el sistema político estadounidense en nuestro idioma y con nuestro contexto”, comenta.
Porque si la gente no entiende cómo votar, dónde, por qué ni para qué, es lógico que no lo haga.
¿Qué hace falta para que los migrantes despierten su poder?
Lo primero: educación cívica real, accesible y cercana.
Lo segundo: organización comunitaria, que no dependa de partidos ni políticos de ocasión.
Lo tercero: que los propios migrantes se crean el cuento. Porque si bien hay muchas barreras, también hay oportunidades.
¿Hay esperanza con las nuevas generaciones?
Totalmente. Muchos hijos de migrantes ya nacieron en EE.UU. y sí tienen derecho al voto, hablan inglés y español, y entienden ambos mundos. Son biculturales, críticos y menos temerosos del sistema.
La clave, según Valerio y Mettey, es que no se desconecten de sus raíces. Que no pierdan la empatía por quienes aún están luchando por lo más básico: el derecho a quedarse.
¿Y los dreamers? ¿Qué futuro les espera?
Ese es uno de los puntos más tristes: muchos ya no tienen esperanza. Han visto pasar gobiernos republicanos y demócratas que prometieron arreglar su situación y no cumplieron.
“¿Qué más tienen que hacer para ser ciudadanos? Pagan impuestos, trabajan, no tienen récord criminal… ¿Qué falta?”, se pregunta Jorge.
La respuesta es incómoda: falta voluntad política real. Y quizá eso solo llegue cuando el voto latino despierte por completo.
En resumen:
- Los migrantes latinos en EE.UU. tienen poder, pero aún no lo usan del todo.
- El voto latino podría definir elecciones, pero enfrenta miedo, apatía y desinformación.
- Los dreamers siguen atrapados en un limbo legal injusto.
- Los medios latinos deben informar mejor, no solo entretener.
- Las nuevas generaciones pueden ser el cambio, si no se desconectan de su comunidad.
¿Conclusión?
El poder migrante ya existe. Lo que falta es que se organice, se eduque y se active. Porque cuando eso pase, la política en EE.UU. no volverá a ser la misma.
¿Cuánto aportan los latinos a la economía de Estados Unidos? 💰🤔@jcarlos_valerio y Jorge Mettey hablan de este tema en "Reinas y Reyes del Rating", mira el programa completo en https://t.co/M2LvoxwKI4 🟪🟣#latinoseneconomia #aportelatino #impactolatino pic.twitter.com/ZdDV2wU3cs
— dospuntos.media (@dos_puntosmedia) September 3, 2024
🦅 ¡Coapa abre las alas a un nuevo talento!
Ícaro da Conceição llega al América y ya da de qué hablar. Aquí su historia 👇
⚽ ¡Ver el Mundial te puede salir como un auto nuevo!
Te contamos cuánto costarán los boletos más caros. Prepárate para el infarto 👇
«.