Este video aborda una inquietud común: ¿Cómo sé que no estoy loco? La psicóloga clínica Dra. Mayra Barrientos ofrece respuestas fundamentales que vale la pena traducir y reflexionar sobre nuestra salud mental.
¿Por qué me pregunto si estoy loco?
Hay muchos motivos que pueden llevarte a cuestionar tu estabilidad mental. Algunos de los más comunes son:

- Haber pasado por situaciones traumáticas (accidentes, pérdidas, violencia, rupturas amorosas).
- Estar bajo estrés constante en el trabajo, la escuela o la vida personal.
- Experimentar cambios emocionales intensos sin una razón aparente.
- Tener pensamientos repetitivos o intrusivos que no puedes controlar.
En realidad, preguntarte esto puede ser más común de lo que crees. La mente humana es compleja y está influenciada por factores emocionales, químicos y sociales. A veces, la duda es simplemente una señal de que estás siendo autocrítico y prestas atención a tu salud mental.
¿Significa que tengo una enfermedad mental?
No necesariamente. Tener momentos de confusión mental o emocional no es igual a tener una enfermedad mental. Es normal sentir altibajos, dudar de ti mismo o experimentar emociones intensas en ciertos periodos de la vida.
Sin embargo, sí hay señales que podrían indicar que necesitas apoyo profesional, como:
- Cambios drásticos en tu personalidad o comportamiento.
- Dificultad para distinguir la realidad de la fantasía.
- Ansiedad o depresión que persisten por semanas o meses.
- Pensamientos relacionados con hacerte daño o lastimar a otros.
Si identificas alguna de estas señales, no lo ignores. Buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía y autocuidado.
¿Qué puedo hacer si me siento así?
Si llegaste hasta aquí, es probable que estés buscando respuestas. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Habla con alguien de confianza: Un amigo, familiar o pareja que pueda escucharte sin juzgarte.
- Anota lo que sientes: Llevar un diario emocional te ayudará a detectar patrones.
- Haz pausas y respira: Técnicas como la respiración profunda o la meditación pueden calmar tu mente.
- Consulta a un especialista: Un psicólogo o psiquiatra puede darte un diagnóstico y tratamiento si es necesario.
Recuerda que la salud mental es igual de importante que la física, y atenderla a tiempo puede cambiar tu vida.
¿Estoy loco o solo estresado?
El estrés puede hacer que pienses y sientas cosas que normalmente no experimentarías. Por ejemplo, la falta de sueño, la presión laboral o los problemas personales pueden provocar:
- Irritabilidad constante.
- Dificultad para concentrarte.
- Cambios de apetito.
- Pensamientos negativos recurrentes.
Si después de descansar, relajarte y desconectarte por unos días tus síntomas mejoran, es muy probable que se trate de estrés y no de un trastorno mental.
Entonces, ¿qué es estar “loco” realmente?
La palabra “loco” es un término coloquial y estigmatizante que no describe con precisión ninguna condición mental. En la psicología y psiquiatría, se utilizan diagnósticos específicos como trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo o esquizofrenia.
Llamar “loca” a una persona por tener emociones intensas o pensamientos diferentes solo perpetúa prejuicios. Lo importante es identificar si esos síntomas afectan tu calidad de vida y buscar soluciones.
1. El término “loco” ya no se usa
► La palabra “loco” carece de valor clínico y perpetúa estigmas sobre la salud mental. En lugar de usar etiquetas dañinas, es más útil identificar emociones y conductas que generan malestar
2. ¿Escuchar voces? No necesariamente es enfermedad mental
►Si llegas a escuchar voces, esto no implica automáticamente que tengas una enfermedad psiquiátrica. Hay que considerar contexto, frecuencia e impacto en tu vida diaria — un diagnóstico no proviene solo de síntomas aislados
3. La ansiedad y sus manifestaciones son comunes
►Muchas personas experimentan ansiedad, inseguridades y dudas sobre sí mismas. Saber que no estás solo en esto ya humaniza y dignifica tu experiencia
¿Por qué es importante ir al psicólogo?
a) Claridad y nombre correcto al malestar
Un psicólogo ayuda a identificar lo que está sucediendo, ya sea ansiedad, ataques de pánico, pensamientos intrusivos o simplemente una etapa difícil, y no te deja con etiquetas imprecisas como “loco”.
b) Evaluación profesional confiable
Un terapeuta o psicólogo cuenta con herramientas y evaluaciones respaldadas (cuestionarios, entrevistas, escalas validadas) que ofrecen un diagnóstico o una orientación mucho más fiable que una simple intuición o autodiagnóstico.
c) Entender lo que estás viviendo
Es común sentir que no encajamos o estar desconectados de los demás. Pero muchos compartimos esa sensación. Poder hablar de ello, sin juicio, permite reconocer que no somos anormal ni fracasados.
d) Herramientas para manejar emociones difíciles
La ansiedad, el miedo, la ira o la incertidumbre son parte de la condición humana, pero el psicólogo te enseña estrategias para lidiar con estos estados sin que te paralicen.
La salud mental es algo que hoy en día es algo muy importante para muchas personas y que se le da más relevancia por eso eso
Esta y otras dudas sobre salud mental las puede responder con la doctora Mayra Barrientos, psicóloga clínica.
¿Loco, loca, loque? La locura 🤪es un signo de genialidad, dicen.
— dospuntos.media (@dos_puntosmedia) May 31, 2024
Si te preguntas si la tienes, ve ‘To2 Preguntan’🙋🏽♀️🙋🏽♂️ con la Psicóloga Mayra Barrientos para resolver tus dudas sobre salud mental: https://t.co/BlHCBiJGLc pic.twitter.com/DhlHQaSG7Q