Papa León XIV y Rey Carlos III protagonizan rezo histórico y religioso en el Vaticano. Durante una Visita de Estado oficial al Vaticano, el monarca británico se convirtió en el primer líder de la Iglesia Anglicana en rezar públicamente junto a un Papa de la Iglesia Católica Romana en 500 años. Este evento, celebrado en la majestuosa Capilla Sixtina ante los inmortales frescos de Miguel Ángel, simboliza la culminación de siglos de diálogos y un firme compromiso con la reconciliación entre las dos ramas históricamente divididas del cristianismo. La presencia de la Reina Camila y la participación de coros y clérigos de ambas iglesias dotaron a la ceremonia de un simbolismo inigualable.
¿Por qué la oración pública del Rey Carlos III con el Papa León XIV es un acto histórico?
La oración conjunta del Rey Carlos III y el Papa León XIV representa un acto histórico de una magnitud sin precedentes en la historia moderna del cristianismo. La relevancia radica en la dualidad del rol del monarca británico. El Rey Carlos III no solo es el jefe de Estado del Reino Unido, sino que también ostenta el título de Líder Supremo de la Iglesia Anglicana (o Iglesia de Inglaterra), una denominación de corte protestante.
La Iglesia Anglicana se separó formalmente de la Iglesia Católica Romana en el siglo XVI, durante la Reforma Protestante, por decreto del Rey Enrique VIII. Desde 1534, esta división marcó un cisma teológico, político y legal entre la Corona Inglesa y el Catolicismo romano, lo que hizo de cualquier acto de unidad ecuménica una rareza y, hasta ahora, impidió un acto formal de oración pública. Por lo tanto, el hecho de que el Rey Carlos III, como Líder de la Iglesia Anglicana, haya rezado junto al Papa León XIV en la Capilla Sixtina rompe con 500 años de distanciamiento y se establece como un poderoso símbolo de reconciliación y entendimiento mutuo.
▶️ HECHO HISTÓRICO | 😯
— DELPY 📱🎬 (@delpynews) October 23, 2025
El papa León XIV recibió al rey Carlos III y a la reina Camilla en el Vaticano.
👉Es la primera vez en 500 años que un monarca británico reza junto al papa.
📌Durante el encuentro hubo intercambiado entre ambas partes. pic.twitter.com/CV5y8q4QzC
¿Quién es el líder de la Iglesia Anglicana y cuándo se separó del Catolicismo?
El Líder Supremo de la Iglesia Anglicana es, por tradición y ley, el monarca británico, título que actualmente ostenta el Rey Carlos III. Este rol le otorga una autoridad ceremonial y legal sobre la Iglesia de Inglaterra.
La separación crucial entre la Iglesia Anglicana y el Catolicismo se remonta al siglo XVI, específicamente al año 1534. La división se originó por motivos políticos y dinásticos, aunque se enmarcó en el contexto más amplio de la Reforma Protestante europea. El Rey Enrique VIII promulgó el Acta de Supremacía, estableciendo la Corona Inglesa como la máxima autoridad eclesiástica en Inglaterra, rompiendo definitivamente lazos con la autoridad del Papa en Roma. Esta ruptura, que dio origen a la Iglesia Anglicana de corte protestante, es la razón fundamental por la cual la oración conjunta de Carlos III y el Papa León XIV después de 500 años constituye un evento de tan alto perfil y significancia.
¿Qué simbolismo tuvo la ceremonia de oración en la Capilla Sixtina?
La elección de la Capilla Sixtina como escenario para la oración conjunta cargó la ceremonia de un profundo simbolismo cultural y religioso. La Capilla Sixtina del Vaticano, con sus icónicos frescos de Miguel Ángel, incluyendo El Juicio Final, representa uno de los pináculos del arte sacro y la sede histórica de la autoridad del Papa.
🟡 #EnVideo | El rey Carlos III ha hecho historia este jueves 23 de octubre en el Vaticano al unir su voz en oración pública con el papa León XIV. El encuentro entre el jefe de la Iglesia de Inglaterra y el pontífice marca un momento de reconciliación ecuménica inédito en 500… pic.twitter.com/jiW5fwwWKp
— Globovisión (@globovision) October 24, 2025
El servicio reunió a clérigos y coros de ambas tradiciones. La participación conjunta de la Iglesia Católica Romana y de la Iglesia de Inglaterra creó una atmósfera de unidad y respeto mutuo. Este encuentro fue diseñado como un símbolo de reconciliación activo, demostrando al mundo que las diferencias teológicas e históricas pueden ceder paso a la fe compartida y al compromiso con la paz global. El simbolismo de la Capilla Sixtina amplificó el mensaje: dos líderes eclesiásticos se unieron en el corazón del Catolicismo para un acto sin precedentes de oración pública, cerrando la brecha de 500 años.
¿Qué actividades y obsequios se intercambiaron en la Visita de Estado de los Reyes al Vaticano?
La Visita de Estado del Rey Carlos III y la Reina Camila al Vaticano incluyó una serie de encuentros y gestos diplomáticos que subrayaron la importancia de este acercamiento. La agenda oficial no solo se centró en la ceremonia ecuménica, sino también en el protocolo diplomático.
Previo a la ceremonia en la Capilla Sixtina, la pareja real fue recibida por el Papa León XIV en una audiencia privada. Esta reunión íntima permitió a los dos Líderes discutir asuntos de interés común, probablemente enfocados en temas globales como el cambio climático, la paz y la colaboración interreligiosa. Durante esta audiencia privada, los monarcas y el Papa realizaron el tradicional intercambio de regalos, una costumbre diplomática que sella la buena voluntad entre jefes de Estado e instituciones.
Posteriormente, los Reyes Británicos continuaron su Visita de Estado a otros puntos de referencia clave en Roma, incluyendo la Basílica de San Pablo Extramuros. Este templo, uno de los cuatro templos papales de Roma, sirvió como otro punto de encuentro, reforzando la amplitud de la diplomacia cultural y religiosa. La Visita de Estado completa se interpretó como una muestra de la voluntad de la Corona Inglesa de fortalecer los lazos con la Iglesia Católica Romana en la actualidad.
¿Cuál es el significado de la silla especial que usó el Rey Carlos III en San Pablo?
Durante su Visita de Estado a la Basílica de San Pablo, el Rey Carlos III ocupó una silla hecha especialmente para la ocasión, un gesto cargado de simbolismo duradero. Esta pieza de mobiliario litúrgico estaba meticulosamente decorada con el escudo de armas del monarca y llevaba grabada una inscripción en latín que rezaba: «Que todos sean uno».
La frase «Que todos sean uno» (proveniente del Evangelio de Juan) encapsula el espíritu ecuménico de la Visita de Estado y el deseo de reconciliación entre el Catolicismo y el Anglicanismo. La silla hecha especialmente no fue solo un asiento ceremonial para el día. La Iglesia Católica Romana decidió que este asiento se mantendrá en la iglesia para futuras visitas del monarca, o para sus herederos y sucesores.
Este detalle va mucho más allá del protocolo temporal. Al reservar un asiento permanente con el escudo de armas del monarca y la inscripción en latín, el Vaticano reconoce la legitimidad y la importancia histórica del Líder de la Iglesia Anglicana. La silla hecha especialmente se convierte en un símbolo de reconciliación físico y perpetuo, asegurando que la próxima generación de la Corona Inglesa tenga un lugar establecido y honrado en la basílica papal, cimentando las bases de una relación duradera.
¿Existen antecedentes de colaboración entre las Iglesias y reuniones previas de la Familia Real con el Papa?
La oración pública de Carlos III con el Papa León XIV en el Vaticano, representa el punto culminante de un proceso de acercamiento que comenzó mucho antes. La relación entre la Iglesia Anglicana y la Iglesia Católica Romana ha evolucionado significativamente desde la ruptura del siglo XVI.
Desde 1534 a la fecha, ambas iglesias han encontrado numerosos puntos de entendimiento, especialmente en temas de interés social y global. Han colaborado en proyectos y asuntos de alcance internacional, como iniciativas humanitarias, diálogos teológicos formales y esfuerzos por la paz. Estos proyectos sentaron las bases para la reconciliación actual.
En cuanto a la Familia Real, sus integrantes sí se habían reunido con pontífices en el pasado. Los predecesores del Rey Carlos III, incluyendo a la Reina Isabel II, sostuvieron encuentros diplomáticos con varios Papas. Sin embargo, a pesar de estas reuniones privadas y formales, nunca participaron en una misma ceremonia eclesiástica pública de la envergadura de la celebrada en la Capilla Sixtina. El encuentro de Carlos III con el Papa León XIV es, por ende, el primer acto histórico que fusiona la diplomacia y la liturgia en el más alto nivel, sellando una nueva era de cooperación ecuménica.

