Jane Goodall, Quién es Jane Goodall, Gorilas en la niebla, Chimpancé, Jane Goodall México, dos puntos punto media, a

Jane Goodall: ¿Falleció la primatóloga?

Miles de personas en el mundo hacen de su labor la conservación de las especies y el cuidado del medio ambiente. Aunque entre todas, una de las más destacadas es Jane Goodall, que en septiembre dio una conferencia en México, y se dedicó a la investigación científica, en particular al estudio del chimpancé. No solo por su gran trayectoria que se expande varias décadas, llena de sorpresas y datos curiosos que nos enseñan mucho sobre la primatología. Esto es lo que sabemos de su vida, su reacción con la película Gorilas en la niebla y su fallecimiento.

¿Quién es Jane Goodall? ¿Por qué son tan importantes sus hallazgos?

  • Su nombre completo es Valerie Jane Morris-Goodall, nació el 3 de abril de 1934, en Hampstead, Reino Unido.
  • Ella cuenta que su amor por los animales nació cuando su familia le regaló un chimpancé de peluche, que mantuvo toda su vida.
  • Su amor por la vida silvestre, en particular la que se encuentra en África, la llevó a estudiar la carrera de primatología y luego de Etología.
  • Su trabajo más conocido empezó en el año 1960, donde redefinió lo que sabíamos del chimpancé y otros primates.
  • Sus avances en el campo le ganaron un lugar en varias ceremonias y premiaciones al éxito académico, incluidos reconocimientos de países por su trabajo científico.

¿Cómo falleció Jane Goodall?

Jane Goodall asistió a una conferencia en México, donde compartió una gran cantidad de sus pensamientos y anhelos. Sobre todo los que tienen que ver con la esperanza, trabajar sin fin hacia un futuro mejor. En especial a lo que tiene que ver con su organización Roots and Shoots (Raíces y Brotes), que busca darle formación a jóvenes basada en el cuidado de la naturaleza. Sin embargo, solo unos días después falleció a sus 91 años en California el 1 de octubre, mientras se encontraba en rumbo a formar parte de una reunión.

Un hecho devastador para muchos, los cuales salieron a sus redes sociales a compartir el profundo pésame de su partida. El expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, compartió el siguiente mensaje: “Jane Goodall tenía una habilidad impresionante para inspirarnos a conectar con el mundo natural y las maravillas de nuestro mundo. Su trabajo en primates y sus pláticas sobre la conservación de las especies le abrieron las puertas a generaciones de mujeres en la ciencia. Michelle (esposa de Barack Obama) y yo estamos pensando en todos los que la amaron y admiraron”.

¿Cuales son los descubrimientos de Jane Goodall?

En redes sociales corre el rumor de que la película Gorilas en la niebla está basada en su vida y descubrimientos. En realidad, se basan en otra figura de suma importancia en el mundo de los primates, Dian Fossey. Ambas se conocieron en vida y llevaron una carrera similar, lo que invita a la confusión. El personaje de la película está más interesado en los gorilas, mientras ella basó sus estudios en el comportamiento y la estructura social del chimpancé.

Sus estudios en estos primates redefinieron muchas de las creencias del momento, cuando existía la idea de que el ser humano era el único animal con el poder de usar herramientas, pero ella documentó el uso de palos y rocas en su vida diaria. No solo eso, encontró cómo se forman estructuras sociales complejas, cada uno de ellos tenía personalidades distintas e incluso su capacidad para la violencia y destrucción en los momentos más extremos. Los cuales son hallazgos similares a los que se encuentran en Gorilas en la niebla.

En la segunda mitad de su carrera cambió el foco de sus esfuerzos a la conservación de las especies, en particular a la protección de los hábitats de animales en peligro de extinción. Particularmente cuando se trata de primates como los que estudió durante su vida. En las últimas etapas de su vida se integró al movimiento del vegetarianismo y el veganismo, bajo la idea de que los animales de granja sufren en condiciones terribles, cuando son capaces de mucha más emoción de lo que las personas creen posible.

Muchas personas la conocen por Gorilas en la niebla, sin embargo, esta es una atribución falsa. Si quieres conocer más sobre ella, tiene un par de apariciones bastante interesantes, en especial en programas de televisión como Los Simpson, donde tiene dos capítulos como invitada. El primero es una parodia de su carrera, pues utiliza sus estudios como una fachada para minar diamantes en África; la segunda ocasión es más cercana a la realidad, con la científica siendo una inspiración para Lisa.

Existe una variedad de documentales sobre su vida y trabajo a lo largo de los años, pero el más completo y reciente de todos es Jane (2017), por National Geographic, donde se centra en los principios de su carrera y su investigación que cambió el mundo. Y por supuesto, Jane Goodall dió varias conferencias en lugares como México y Estados Unidos donde habla de sus experiencias con el chimpancé.

Miles de personas en el mundo hacen de su labor la conservación de las especies y el cuidado del medio ambiente. Aunque entre todas, una de las más destacadas es Jane Goodall, que en septiembre dio una conferencia en México, y se dedicó a la investigación científica, en particular al estudio del chimpancé. No solo por su gran trayectoria que se expande varias décadas, llena de sorpresas y datos curiosos que nos enseñan mucho sobre la primatología. Esto es lo que sabemos de su vida, su reacción con la película Gorilas en la niebla y su fallecimiento.
Jane (2017) en la página de National Geographic

¿Dalilah Polanco se perfila para ganar LCDLFMX? ¡Haz clic abajo!

¿Qué se necesita para dirigir el periodismo en televisión? ¡Presiona el botón rosa!

También te podría gustar:

La sopa de tortuga y otros platos típicos que no deberíamos comer

Jirafas en Coahuila: Un Misterio que Desafía la Fauna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

         

DESTACADO

Somos
DosPuntos
.media
donde todo se habla

Las voces que definen quiénes somos, y cómo es el mundo en el que queremos vivir

LOGO
LOGO
}