La conversación sobre los cuerpos y la belleza parece ir en círculos de la moda. Durante un tiempo se celebró la diversidad, el famoso body positive nos hizo creer que íbamos hacia un camino más sano y realista. Pero hoy, los reflectores apuntan de nuevo hacia un modelo de extrema delgadez (Anorexia)que revive la estética de los 90 y reabre un debate incómodo: ¿Qué estamos priorizando, la apariencia o la salud?
¿Qué relación tiene la anorexia con la obsesión por la moda?
No podemos hablar de este regreso sin mencionar la palabra que muchos prefieren evitar: anorexia. La moda siempre ha tenido un papel central en la construcción de estereotipos. Pasarelas, alfombras rojas y revistas han mostrado por años un “ideal” de mujer: delgada, perfecta, casi irreal.
En los Oscar recientes se notó clarísimo. Las estrellas que acapararon los flashes lo hicieron con cuerpos mucho más delgados que en años anteriores. De inmediato, varios críticos hablaron de la vuelta del heroin chic, esa estética noventera donde la fragilidad y la piel pegada al hueso eran el modelo aspiracional.
Y aquí viene el problema: cuando la moda marca un estándar así de extremo, millones de mujeres terminan comparándose y ajustando hábitos dañinos para intentar alcanzar un ideal que no solo es inalcanzable, sino también peligroso.
Lily Collins está rodando alguna pelicula donde su personaje tenga un TCA? Es muy fuerte que la hayan asesorado ponerse ese outfit. No es aconsejable ver esto a adolescentes que tengan este problema. No es bonito, ni sano y no sé qué hace la delgadez extrema siendo moda otra vez pic.twitter.com/P8XYqez0t1
— MeLlamanLara (@mellamanlara) September 13, 2025
¿Cómo impacta la extrema delgadez en la salud mental y física?
La extrema delgadez no es solo una cuestión de pasarela. Tiene un impacto directo en la salud de quienes buscan replicarla. Trastornos como la anorexia y la bulimia encuentran terreno fértil en una sociedad que aplaude cada kilo perdido, aunque se pierda a costa del bienestar.
La actriz y activista Jameela Jamil lo dijo sin filtros: “Durante la temporada de premios, la pérdida de peso se convierte en un deporte olímpico”. Y es cierto, porque ya no se habla de talento o de logros profesionales, sino de quién se ve más flaca en el vestido.
El mensaje que reciben las nuevas generaciones es devastador: vale más tu talla que tu felicidad. Y si a eso le sumamos redes sociales llenas de filtros, comparaciones y dietas milagro, la bomba está lista para explotar en la autoestima de miles de jóvenes.
📢 ZARA Y LA DELGADEZ EXTREMA: PUBLICIDAD PROHIBIDA EN REINO UNIDO
— Spanish Revolution (@Spanish_Revo) August 7, 2025
La autoridad británica de publicidad (ASA) ha prohibido dos anuncios de Zara por mostrar modelos con una delgadez insalubre. La marca española ha sido señalada por "fomentar estándares corporales poco saludables"… pic.twitter.com/myMKVl4Dxg
¿Estamos ante el fin del body positive?
Durante casi una década, el discurso del body positive nos hizo pensar que habíamos avanzado. Vimos modelos curvy en portadas de revistas, campañas que celebraban los “cuerpos reales” y hasta pasarelas que parecían abrir espacio a la diversidad. Pero el boom de la extrema delgadez muestra que la industria tiene memoria corta.
El body positive ahora parece un paréntesis en medio de un ciclo que vuelve a imponer estándares imposibles. Incluso algunos expertos lo llaman “la era de la exclusividad del cuerpo”: solo quienes tienen acceso a entrenadores, tratamientos estéticos o incluso medicamentos como Ozempic logran esa imagen que se vende como natural, pero que en realidad tiene detrás mucho dinero y riesgo para la salud.
I really wanted to be confident in this because it is so beautiful ✨
— Katie Moran (@katieemorann) December 3, 2024
But some days it’s hard to overcome feelings of “this part of my body should look like that not this”
I wanted to make a body positive post. To remind us that we don’t have to look like anyone else. We don’t… pic.twitter.com/Z6AghLbteN
¿Qué papel juegan el Ozempic y los trucos rápidos en la extrema delgadez?
Si hablamos de la nueva obsesión por la extrema delgadez, hay que mencionar el famoso efecto Ozempic. Este medicamento, creado originalmente para la diabetes, ha sido usado por celebridades para perder peso de forma acelerada.
El problema no es solo que lo usen, sino que después digan que fue gracias a pilates o jugos verdes. Eso genera un estándar inalcanzable para la gente común y refuerza la idea de que con disciplina cualquiera puede lograrlo, cuando en realidad detrás hay tratamientos invasivos y hasta riesgosos para la salud.
Así, lo que se presenta como “vida saludable” es en realidad una trampa de apariencia construida por la moda y el entretenimiento.
Las GRANDES FARMACEUTICAS te vuelven a ENGAÑAR con Ozempic…
— Ascendencia X. (@AscendenciaX) September 26, 2025
Está en TODAS partes. La mitad de Hollywood y tus celebridades favoritas lo USAN.
Si bien los datos muestran que puede provocar pérdida de peso…
TOOD el MUNDO pasa por alto esta ATERR4DOR4 VERDAD cuando intentan… pic.twitter.com/Zt6s6CrJ6W
¿Qué responsabilidad tienen las redes sociales en la anorexia?
Las redes sociales han amplificado un problema que ya existía. Desde hace más de una década circulan hashtags como thinspo o pro-ana que glorifican la anorexia y promueven conductas de riesgo. Aunque algunas plataformas intentan bloquear ese contenido, la realidad es que sigue ahí, disfrazado de consejos de “bienestar” o de “vida fit”.
Un estudio en Australia reveló que solo 8 minutos de exposición a contenido de este tipo en TikTok puede afectar la percepción corporal de los jóvenes. O sea, en menos tiempo del que te tardas en tomarte un café, ya te bombardean con mensajes que erosionan tu autoestima y pueden llevarte a obsesionarte con la extrema delgadez.
¿Qué podemos hacer como sociedad ante el regreso de la extrema delgadez?
La pregunta clave es: ¿cómo resistimos a esta tendencia sin caer en la trampa de la apariencia sobre la salud? Primero, necesitamos hablar más del tema sin miedo a nombrarlo. La anorexia no es moda, es una enfermedad que puede costar vidas.
Segundo, es urgente cuestionar a la industria de la moda y del entretenimiento. No basta con poner de vez en cuando a una modelo curvy; se trata de abrir espacio real a todos los cuerpos, sin filtros imposibles.
Y tercero, toca educar a las nuevas generaciones en un mensaje diferente: que la belleza no tiene talla única y que priorizar la salud nunca debería estar en conflicto con sentirse atractivo o seguro de uno mismo.
¿Por qué debemos dejar de aplaudir la extrema delgadez en la alfombra roja?
Cada vez que un medio titula con “la espectacular figura de…” al hablar de alguien visiblemente más delgado, contribuye a reforzar el mito de que estar flaco siempre es mejor. Pero detrás puede haber sacrificios, medicamentos y hasta trastornos alimenticios.
Aplaudir la extrema delgadez es cerrar los ojos al costo real que tiene. Por eso, como espectadores, tenemos más poder del que creemos: no compartiendo, no celebrando y exigiendo más diversidad en las pantallas y pasarelas.
La anorexia y la extrema delgadez no son temas de moda pasajera, son un problema de fondo que refleja cómo seguimos valorando más la apariencia que la salud. La alfombra roja y las revistas pueden marcar tendencias, pero nosotros decidimos si las seguimos o no. Y tal vez ya es hora de dejar de darle likes a un ideal que nunca fue sano.