¿Qué son los apegos? ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas se sienten seguras en sus relaciones mientras que otras experimentan ansiedad o evitan la cercanía? La respuesta se encuentra en los apegos. Un apego es el vínculo emocional y profundo que una persona desarrolla con otra, especialmente en las primeras etapas de su vida. Este concepto, desarrollado por el psicólogo John Bowlby, es fundamental para entender cómo nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestra existencia. Los apegos no son un signo de debilidad, sino una necesidad humana básica que moldea nuestro comportamiento, emociones y expectativas en las relaciones.
¿Qué son los apegos? Origen y Tipos de Apego
"El apego es adicción. Depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorespeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente".
— Walter Riso (@Walter_Riso) June 30, 2025
#WalterRiso #reflexión #Frasesdeldía
El apego se forma en la infancia, generalmente con los cuidadores primarios. La forma en que nos cuidaron, nos respondieron y nos dieron seguridad en nuestros primeros años sienta las bases de nuestro estilo de apego. Bowlby y su colega Mary Ainsworth identificaron varios tipos de apego:
Apego Seguro
- Es el tipo de apego más saludable. Los niños con apego seguro confían en que sus padres o cuidadores estarán disponibles y responderán a sus necesidades. Como adultos, estas personas se sienten cómodas con la intimidad, no temen el abandono y mantienen un equilibrio entre la independencia y la conexión. Disfrutan de relaciones estables y satisfactorias, y manejan los conflictos de forma constructiva.
Apego Ansioso-Ambivalente
- Este tipo de apego se desarrolla cuando los cuidadores ofrecen respuestas inconsistentes. Un día están disponibles y al siguiente se muestran indiferentes. Los niños crecen sintiéndose inseguros, buscando constantemente la aprobación. En la adultez, se vuelven personas dependientes, con un miedo intenso al abandono y una necesidad constante de validación. A menudo, experimentan celos y ansiedad en sus relaciones, buscando una cercanía extrema que puede resultar sofocante para su pareja.
Apego Evitativo
- Este apego surge cuando los cuidadores no responden a las necesidades emocionales del niño, fomentando la independencia desde una edad temprana. Los niños aprenden a suprimir sus emociones y a no esperar apoyo de los demás. Como adultos, estas personas valoran mucho su autonomía y evitan la intimidad emocional. Les cuesta mostrar afecto, se sienten incómodos con la vulnerabilidad y tienden a distanciarse cuando una relación se vuelve demasiado seria. Prefieren la soledad y a menudo son vistos como fríos o distantes.
Apego Desorganizado
- Este tipo de apego es el más complejo y perjudicial. Se origina en entornos donde los cuidadores son una fuente de miedo para el niño, lo que crea una paradoja: el niño necesita a su cuidador, pero también le teme. En la adultez, las personas con este apego suelen tener dificultades para regular sus emociones. Sus relaciones son caóticas, combinando una intensa necesidad de intimidad con un fuerte deseo de evitar la cercanía. Pueden mostrar comportamientos erráticos, impulsivos y, a veces, violentos.
El apego evitativo no es sinónimo de indiferencia 🫧 Acá unos tips para romper esa burbuja 😺#ApegoEvitativo #SaludMental #Bienestar #Parejas #Apego #Psicología #Relaciones #Pictoline pic.twitter.com/l51yaY0sa2
— pictoline (@pictoline) May 5, 2025
La Influencia de los Apegos en Nuestras Vidas
Nuestros patrones de apego no se limitan a las relaciones románticas. Moldean la forma en que interactuamos con amigos, familiares y colegas en el trabajo. Por ejemplo, una persona con apego seguro construye amistades duraderas basadas en la confianza y el respeto mutuo. Por otro lado, alguien con apego ansioso podría buscar constantemente la atención de sus amigos o temer que lo excluyan.
Comprender tu propio estilo de apego y el de las personas que te rodean es el primer paso para mejorar tus relaciones. El apego no es un destino inamovible; la neuroplasticidad nos permite cambiar. La terapia, el autoconocimiento y el trabajo personal ayudan a sanar las heridas del pasado y a desarrollar un apego más seguro. Puedes aprender a manejar la ansiedad, a comunicarte de forma efectiva y a construir relaciones basadas en la confianza y el respeto.
Detrás del apego se esconde un esquema de inmadurez emocional que hace a
— Walter Riso (@Walter_Riso) March 6, 2019
las personas más susceptibles al placer y muy poco tolerantes al dolor. Una
especie de infantilismo cognitivo y egocentrismo que hace que las personas
no sean capaces de desapegarse.
En conclusión, los apegos son las bases invisibles de nuestra vida social. Nos enseñan a amar, a confiar y a conectar con el mundo. Conocer tu estilo de apego te da una herramienta poderosa para transformar tus relaciones, dejar de repetir patrones perjudiciales y, finalmente, encontrar la seguridad emocional que todos necesitamos. El camino para sanar tus apegos es un viaje hacia el autoconocimiento y la construcción de un futuro más pleno y satisfactorio.