Prepara tu café porque el mundo del espectáculo, la política y las redes sociales no se detiene. Hoy te traemos las noticias más candentes, entre ellas la estelar: INEGI muestra índice de pobreza multidimensional de los últimos años y detectó un ligero descenso gracias a los apoyos sociales y al aumento salarial. Además te contaremos sobre el detrás de cámaras que muestran infidelidad en Superman, la nueva portada oficial de Taylor Swift. En temas nacionales tenemos lo más reciente como la pelea de box de Alana y Gala Montes, la polémica entrevista de Christian Nodal, así como un enfrentamiento entre un Presidente Municipal y una reportera.
INEGI muestra índice de pobreza multidimensional: La Pobreza en México, 2024
La pobreza en México sigue siendo una realidad innegable para millones de personas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó cifras recientes que nos ofrecen una nueva radiografía de esta situación. En 2024, el 29.6% de la población se encontraba en situación de pobreza multidimensional. Esto significa que casi tres de cada diez mexicanos enfrentan una doble crisis: sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades más básicas y, además, sufren la carencia de derechos fundamentales como la educación, la salud o la vivienda.
El #INEGI por primera vez realiza la medición de la Pobreza Multidimensional.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 13, 2025
La población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene… pic.twitter.com/oKMvE8eFNv
El INEGI ahora es la entidad oficial encargada de medir la pobreza multidimensional en el país, un cambio importante derivado de una reforma constitucional de diciembre de 2024. Esta nueva medición nos da una perspectiva más precisa y profunda sobre las carencias sociales que afectan a la población. El panorama que nos presenta es un mapa con contrastes muy marcados.
El Mapa de la Desigualdad: Estados con Mayores y Menores Niveles de Pobreza
Las cifras de pobreza de 2024 evidencian la enorme desigualdad regional en México. Chiapas se mantiene a la cabeza con una tasa alarmante de pobreza: el 66% de su población se encuentra en esta situación. Le siguen Guerrero con un 58.1% y Oaxaca con un 51.6%. En estos estados del sur, más de la mitad de la población lucha por satisfacer sus necesidades más elementales, mostrando un problema estructural y arraigado que el gobierno y la sociedad deben afrontar.
En el otro extremo, encontramos a los estados que presentan los menores niveles de pobreza. Baja California, Baja California Sur y Nuevo León registran cifras que rondan el 10%. Estos datos resaltan las diferencias económicas y sociales que existen entre las distintas regiones del país, con el norte gozando de una mejor situación económica que el sur.
1. La medición de pobreza que lanza INEGI encuentra una amplia disminución de la pobreza moderada (10 puntos porcent) y muy leve en pobreza extrema (2pp), entre 2018 y 2024.
— Máximo Ernesto Jaramillo Molina (@rojo_neon) August 13, 2025
🚨2. PERO me parece curioso que el INEGI no sólo NO puso en duda la comparabilidad de la ENIGH 2024… pic.twitter.com/M0skktuP7S
Avances y Retrocesos: El Doble Filo de las Cifras
A pesar del desalentador panorama general, los datos del INEGI revelan una noticia positiva: entre 2022 y 2024, la pobreza extrema se redujo significativamente, pasando de 9.1 a 7 millones de personas. Este avance, aunque importante, se ve ensombrecido por otra tendencia preocupante: el aumento del porcentaje de población vulnerable por carencias sociales.
En 2024, el 32.2% de los mexicanos se encontró en esta situación, un incremento notable. La vulnerabilidad no se debe a la falta de ingresos, sino a la incapacidad para ejercer plenamente los derechos sociales. Esto nos lleva a un análisis más detallado de las carencias que persisten en la sociedad.
Así la pobreza multidimensional reportada por el @INEGI_INFORMA pic.twitter.com/fHqlCpwLvQ
— Edu Rivera 🇲🇽 (@edusax79) August 13, 2025
El Rezago Educativo y el Acceso a Salud: Carencias que Aumentan
Las cifras de pobreza de 2024 muestran un incremento en algunas carencias sociales. El rezago educativo afectó a 24.2 millones de personas, mientras que 44.5 millones no tuvieron acceso a servicios de salud. Estos datos son especialmente preocupantes porque muestran un aumento en comparación con 2016, a pesar de las mejoras en el acceso a la vivienda y la seguridad social que también se registraron en el mismo periodo.
La falta de acceso a salud para más de 44 millones de personas es un tema crítico que demanda atención urgente. La salud es un pilar fundamental para el desarrollo humano, y su carencia compromete el futuro de millones de familias. De igual forma, el rezago educativo afecta las oportunidades laborales y el crecimiento personal de casi una cuarta parte de la población.
Según el INEGI, la población en pobreza multidimensional cayó de 46.8 millones a 38.5 millones. ¿Por qué? “Programas sociales y aumento al salario mínimo han mejorado las condiciones de vida”, comenta Ciro Gómez Leyva. #PorLaMañana con @CiroGomezL pic.twitter.com/UbWJzNwrfM
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) August 13, 2025
En conclusión, los datos del INEGI sobre la pobreza en México en 2024 nos ofrecen una visión completa del estado social del país. Nos muestran un panorama complejo con avances en la lucha contra la pobreza extrema, pero con un aumento en las carencias sociales que nos plantean un desafío urgente: garantizar el acceso equitativo a los derechos más básicos para todos los mexicanos. La reforma constitucional y la nueva medición de pobreza nos dan las herramientas para entender el problema; ahora nos toca a todos buscar las soluciones.