Ya viene el Día de Muertos, una celebración mexicana con raíces prehispánicas que es considerada, desde 2003, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Puntos clave
- Las celebraciones de esta fecha son variadas, principalmente por las raíces indígenas de cada región de México.
- La celebración de día de muertos más famosa es la de Pátzcuaro, aunque hay otras muy importantes.
- En Misantla, Veracruz, cada año se construye una Catrina Monumental que es la más alta del país.
¿A dónde ir este Día de Muertos?
1. Pátzcuaro, Michoacán:
En la isla de Janitzio, la tradición purépecha cobra vida en una celebración llena de simbolismo. Las velas y ofrendas iluminan el panteón, mientras los habitantes recuerdan a sus seres queridos en una de las ceremonias más icónicas del país.
2. Misantla, Veracruz:
En este municipio, la celebración del Día de Muertos es única gracias a su Catrina monumental -la «Catrina Legendaria«-, que la más alta de México, que adorna el centro durante las festividades.
La ciudad se llena de altares, desfiles, música y un ambiente que mezcla lo tradicional de sus raíces totonacas con lo moderno, atrayendo a visitantes de todo el país.
3. Oaxaca, Oaxaca:
Reconocida mundialmente, la ciudad se llena de comparsas y altares majestuosos durante el Día de Muertos.
Las calles vibran con la mezcla de colores, música y sabores, ofreciendo una experiencia inolvidable de las tradiciones oaxaqueñas.
4. Ciudad de México:
El Zócalo se convierte en un gran escenario para la Megaofrenda, mientras el Desfile de Catrinas atrae a miles de espectadores que celebran la vida y la muerte con arte y cultura.
5. San Andrés Mixquic, CDMX:
Este pequeño poblado es famoso por la “alumbrada”, donde las velas iluminan los cementerios en una atmósfera de paz y reflexión, haciendo de esta tradición una de las más profundas y conmovedoras del Día de Muertos.
Y tú, ¿a donde irás este Día de Muertos? Cuéntanos en los comentarios.